ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condicionamiento Clásico


Enviado por   •  3 de Marzo de 2015  •  824 Palabras (4 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL

1. Condicionamiento clásico:

El condicionamiento clásico, lejos de tener una clara y única definición, se presenta en la literatura psicológica básica bajo múltiples conceptos basados en diferentes corrientes epistemológicas, tanto de la psicología como de las neurociencias.

El condicionamiento clásico es uno de los procesos más tempranamente estudiados y teorizados en psicología. Igualmente sus aplicaciones surgieron hace largo tiempo y en la actualidad abarcan múltiples problemas médicos y comportamentales que van desde las fobias hasta el abuso de drogas psicoactivas. En los textos de psicología, el experimento original de Pavlov ha sido tan macerado que el condicionamiento clásico se ha convertido en una caricatura simple del control ambiental sobre la conducta. A pesar de que pasaron más de setenta y cinco años de la publicación de la primera versión en inglés de Los Reflejos Condicionados, pareciera que muchos estudiantes y profesionales de la psicología no entienden que el condicionamiento clásico ya va mucho más allá de Pavlov y los reflejos condicionados.

El condicionamiento clásico se basa en lo que podríamos denominar el aprendizaje de señales. Una señal es un estímulo externo o interno que anticipa o predice, con un determinado grado de fiabilidad, un acontecimiento generalmente motivacionalmente significativo. El condicionamiento clásico, también denominado pavloviano, tiene su origen en la extensa y rigurosa labor empírica del equipo de investigación liderado por el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, a quien le fue concedido el premio Nobel en el año 1904. Investigando sobre el funcionamiento de los sistemas digestivos, Pavlov descubrió que la salivación no sólo se producía cuando la comida se introducía en la boca del perro, sino que la mera visión de la misma o, incluso, la presentación de un estímulo, más o menos complejo, que anticipaba la llegada de la comida también inducían la aparición de la salivación.

Así, estímulos en principio neutros, es decir, no significativos y sin valor motivacional para el animal, como la visión del experimentador, el sonido que producía un metrónomo o el encendido de una bombilla, emparejados de forma contigua y repetida con la aparición de la comida, producían también la respuesta de salivación. Se trataba, por tanto, de una respuesta aprendida: la Respuesta Condicional, porque a diferencia de la respuesta que se producía incondicionalmente ante la presencia de comida en la boca, esta respuesta requería de una serie de condiciones previas para que apareciese. En adelante, emplearemos el término Respuesta Condicionada, que corresponde a la traducción de la denominación pavloviana que hicieron los psicólogos norteamericanos y que se hizo mucho más popular en la psicología occidental. Todos tenemos experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com