Conocimiento cientifico. Es la capacidad de actuar
Enviado por mariapilar1949 • 22 de Abril de 2016 • Apuntes • 523 Palabras (3 Páginas) • 287 Visitas
Conocimiento
Es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas, a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.
Desde el punto de vista de Arias (2012), el conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:
a. Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad
b. Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de la realidad
Desde ese punto de vista, en conocimiento se concibe como un proceso que implica la relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.
De acuerdo a ello, dicho autor lo define como Un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante los sentidos y el objeto conocido y percibido.
En ese sentido, es el conjunto de saberes que la humanidad ha reunido a lo largo de la historia. Un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.
Tipos de conocimiento
Existen diversas clasificaciones de conocimiento, no obstante aquí se enfoca según el modo de conocer: Conocimiento vulgar y conocimiento científico
Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo y no sistemático.
En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En tal sentido, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación, permaneciendo en forma de falsa creencia. Debe destacarse que según plantea Arias (ob.cit), en algunas ocasiones, este tipo de conocimiento puede servir de base para la cimentación del conocimiento científico; debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.
Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación.
El conocimiento científico es el saber propio de la ciencia, se distingue del sentido común y se define por ciertas cualidades que le pertenecen: es sistematizado, organizado, está disponible a la comunidad científica
...