ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento de los estudiantes de optometria de la fes iztacala sorbe los que predisponen al cacu

danielacg9312 de Febrero de 2014

2.246 Palabras (9 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 9

CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE OPTOMETRIA DE LA FES IZTACALA SOBRE LOS FACTORES QUE PREDISPONEN AL CACU.

Introducción

El Cáncer cervicouterino es un problema de salud pública, constituye el segundo cáncer más frecuente en las mujeres en todo el mundo entre las edades de 15 a 44 años y el más común de los países en desarrollo. Esta se caracteriza por una marcada atipia celular con alteraciones de la relación núcleo-citoplasma, pleomorfismo, anaplasia, crecimiento celular desordenado y autónomo, así como a la invasión del tejido subyacente y la producción de metástasis a distancia.4

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican 466 000 nuevos casos de cáncer cérvico-uterino y que mueren 231 000 mujeres por esta oncopatía; 80 % de ellas proceden de países en vías de desarrollo.7

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y diversos autores señalan la existencia de factores de riesgo asociados a la aparición del cáncer de cuello uterino, entre las que se destacan las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el papiloma viral humano y el herpes virus tipo 2, las relaciones sexuales y el parto precoz; otros autores plantean que el hábito de fumar cigarrillos y las condiciones socioeconómicas adversas, entre otras, predisponen a la neoplasia maligna cervical.4

Y acuerdo con la secretaria de salud los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad son: mujeres de 15 a 64 años de edad, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años de edad, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, infección cervico vaginal por virus del papiloma humano, múltiples parejas sexuales, tabaquismo, desnutrición, deficiencia de antioxidantes, pacientes con inmunodeficiencias, nunca haberse realizado un estudio citológico.5

Los resultados de este estudio muestran que el nivel primario de educación multiplica 5.5 veces la probabilidad de que ocurra el cáncer cervical. Este dato avala el criterio de que el bajo nivel educacional y cultural constituye factores adversos que afectan notablemente a las mujeres. Por otra parte, el tener múltiples compañeros sexuales, multiplica 32 veces la probabilidad de adquirir una neoplasia maligna cervical. En el estudio, el cáncer de cuello uterino se halló tres veces con más frecuencia dentro del grupo de mujeres fumadoras, su eliminación como factor de riesgo modificable contribuiría en un 33.3 %. Se reportaron 7.2 neoplasias malignas del cuello uterino en las que iniciaron sus relaciones sexuales en la adolescencia; estos hallazgos son congruentes con los de otros autores. El tener el primer parto en la adolescencia, significó la probabilidad 4.5 veces mayor de desarrollar un cáncer cervical, en tanto que para las que tuvieron tres o más partos, fue 10.4 veces, lo que reafirma los reportes de otros autores.1

En México se realizó una encuesta a mujeres con diagnóstico de CACU que acudieron a la consulta al Centro Estatal de Oncología de Culiacán durante agosto de 2006 a julio de 2007. Donde se encontró que la edad del primer embarazo y el inicio temprano de las relaciones sexuales están estrechamente relacionados, ya que con el inicio temprano de relaciones sexuales el riesgo de embarazo aumenta y a su vez el riesgo de infecciones y de padecer CACU.7

En numerosos estudios la menarca tardía se ha asociado con el incremento de padecer cáncer cervical, y en nuestro estudio la mayoría de las pacientes iniciaron su menstruación entre los 14 y 15 años de edad, por lo que es importante mantener en vigilancia estrecha de las pacientes.4

El inicio temprano de relaciones sexuales está relacionado con esta patología; en nuestro estudio el 82% de las pacientes inició su vida sexual entre los 14 y 18 años de edad. La relación se explica debido a que la zona de transformación del epitelio cervical, es más proliferativa durante la pubertad y la adolescencia, por lo que es especialmente susceptible a alteraciones que pueden ser inducidas por agentes trasmitidos sexualmente, entre ellos el VPH (Virus del Papiloma Humano). Lo anterior es congruente con la idea de que las infecciones por VPH durante la adolescencia tienen una probabilidad más alta de convertirse en infecciones crónicas implicando un mayor riesgo de contraer CACU. 1

La multiparidad es un factor de riesgo muy conocido, existen estudios en los cuales su explicación se fundamenta en el hecho de que el embarazo provoca un estado de inmunosupresión que podría aumentar la susceptibilidad del organismo a los agentes infecciosos. Otros señalan que la neoplasia cervical aparece con mayor frecuencia en el labio anterior del cervix, zona donde el trauma obstétrico es más frecuente; la mayoría de nuestras pacientes presentaron 5 a 10 partos vaginales.4

El nivel socioeconómico es un factor importante, en el estudio el 78% de los pacientes fueron de nivel socioeconómico bajo, asociándolo a otros factores como la mal nutrición, promiscuidad, el desempleo y la falta de recursos para realizar la prueba.3

El hábito de tener múltiples compañeros sexuales, multiplica 32 veces la probabilidad de adquirir una neoplasia maligna cervical. 2

Justificación

México es un país con un buen número de exámenes citológicos realizados, pero la desinformación de la enfermedad es un factor importante para la detección oportuna del cáncer cervico-uterino. En la actualidad el Cáncer Cérvico uterino es un problema de salud pública que afecta a la población femenina, siendo la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en el grupo de 25-64 años, además de ser el más común en los países en vía desarrollo.

Al leer estos artículos, se acordó presentar este trabajo con el objetivo de recopilar datos de conocimiento al tema del Cacu y proveer una pequeña información acerca del tema.

Trascendencia

Se realizará en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala dirigida a los estudiantes de Optometría, proporcionándoles un tríptico con información del Cancer Cervivo uterino

Los objetivos del tríptico es dar a conocer los datos más importantes, como la definición, epidemiologia y sus factores de riesgo que predisponen al CaCu. Y reducir el número de factores predisponentes como el tabaquismo, alimentación y promiscuidad.

Planteamiento del problema

¿Qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de optometría de la FES Iztacala, acerca de los factores que predisponen al cáncer cervico-uterino?

Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento con el que cuentan los estudiantes de optometria de la FES Iztacala, acerca de los factores predisponentes al Cáncer Cérvico-uterino.

Objetivos Particulares

Aplicar encuestas, con el fin de evaluar el nivel de conocimiento, de los estudiantes de optometria para el tema del cáncer cérvico-uterino. Con el propósito de difundir información sobre el tema, se les proporcionara un tríptico a cada estudiante.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio transversal de entre el 7 al 28 de octubre del 2013, con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes de optometría acerca de los factores de riesgo para el cáncer cérvico-uterino, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala aplicando una encuesta con 42 reactivos de opción múltiple y relación de columnas.

El estudio se realizó en 40 estudiantes de optometría de dicha institución, seleccionados al azar en alumnos de ambos sexos, de entre 18 a 25 años.

Los criterios de inclusión: alumnos de optometría de ambos géneros de entre 18 y 25 años.

Los criterios de exclusión: personas ajenas a la carrera y de la FES Iztacala

Criterios de eliminación: estudiantes que no cumplan con los criterios de inclusión y aquellos que no contesten la encuesta.

Metodología: será empírico, mediante un cuestionario para cuantificar el conocimiento de los factores de riesgos del cáncer cervico-uterino en los estudiantes de optometría.

Se utilizaran los siguientes recursos físicos: la facultad, 40 encuestas, 40 trípticos, 6 bolígrafos, una computadora, una memoria USB, una encuestadora, una investigadora, 2 asesores y 40 encuestados.

Se les dará a conocer el motivo del estudio, explicando que será anónimo con fines educativos.

Variable independiente: alumnos de optometría de ambos sexos

Variable dependiente: nivel de conocimiento.

Se calificara de acuerdo a la escala, cuantificando las respuestas y sus variables para obtener los valores de acuerdo al nivel de conocimiento. Una vez aplicada la encuesta se hará una recopilación de la información para determinar en general el nivel de conocimiento de la población estudiantil de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala categorizando por excelente, bueno regular y mal conocimiento.

Los resultados se presentaran a través de graficas de barra y circulares de acuerdo a la clasificación ya mencionada.

Consideraciones éticas.

No existirá ningún riesgo en la investigación, ya que es un estudio descriptivo donde solo se estará obteniendo información y no afectaremos a la muestra sin poner en riesgo su identidad y los datos obtenidos solo serán utilizados con fines estadísticos y educativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com