“Consideraciones de operación básica en subestaciones PMH3”
Enviado por gabrieldc9 • 13 de Junio de 2020 • Tutorial • 2.009 Palabras (9 Páginas) • 205 Visitas
“Consideraciones de operación básica en subestaciones PMH3”
- Descripción general.
A continuación, se detallan generalidades y algunos puntos básicos para tener en cuenta durante la operación en “Subestaciones” de planta PMH3.
En PMH3 se encontrarán 3 salas que componen el sistema de “Subestaciones” denominadas de la siguiente forma:
- Cabina de distribución MT.
- Recibe alimentación desde Central térmica y distribuye a SET 1 y SET 2.
- Subestación Transformadora 1 – SET 1.
- Posee 4 Transformadores de 13,2kV a 400v.
- Subestación Transformadora 2 – SET 2.
- Posee 2 Transformadores de 13,2kV a 400v.
Los niveles de tensión existentes en las “Subestaciones” son 13200V y 400V, y los tableros típicos que se encuentran en las mismas son:
- Tableros de media tensión compuestos por:
- Celdas de entrada.
- Celdas de medición.
- Celdas de salida.
- Tableros de baja tensión:
- Tablero general de baja tensión (TGBT)
- Tablero auxiliar.
- Tablero cos fi.
- Consideraciones generales de seguridad
Se considera que los principales riesgos dentro de subestaciones son:
- Arco eléctrico.
- Se controla manteniéndose fuera de la frontera de arco eléctrico o bien utilizando EPP adecuado en caso de tener que ingresar dentro de dicha frontera. Siendo la frontera definida mediante un estudio de energía incidente en cada tablero.
- Contacto indirecto.
- Se resuelve o controla mediante la aplicación de la resolución 900 “Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la verificación de la continuidad de las masas en el Ambiente Laboral”, al igual que en cualquier parte de la planta.
- Contacto directo o descargas disruptivas.
- Se trata mediante protecciones aislantes en los tableros que eviten el contacto directo con partes activas del tablero o bien mediante protecciones mecánicas no aislantes puestas a tierra que eviten que el trabajador infrinja accidentalmente las distancias de seguridad mínimas y pudiese recibir descargas disruptivas.
En aquellas situaciones que lo anterior no sea admisible el trabajador deberá utilizar los EPP correspondientes al nivel de tensión.
- A fin de evitar el contacto directo con partes con tensión es necesario respetar las distancias de seguridad siempre que no exista un elemento aislante acorde a la tensión entre el trabajador y la parte activa con tensión.
- Distancias de Seguridad mínimas con partes activas
Se entiende por distancia de seguridad a la menor separación que debe existir entre cualquier punto con tensión no aislada y la parte más próxima del cuerpo del trabajador o de las herramientas no aisladas utilizadas por él. Es necesario aclarar que, debe tenerse presente a fin de no violar esta distancia, la extensión de nuestros brazos o piernas a fin de prevenir descargas disruptivas, contactos accidentales en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas de instalaciones eléctricas en servicio.
[pic 1]
- Frontera de Arco eléctrico dentro de Subestaciones PMH3.
Según los estudios realizados en el mes de Abril año 2020 en las subestaciones
- Cabina de distribución MT.
- Subestación Transformadora 1 – SET 1.
- Subestación Transformadora 2 – SET 2.
Se determino que las fronteras de Arco eléctrico son:
- 1,5 metros para instalaciones de Media Tensión 13,2kV.
- 3 metros para instalaciones de Baja Tensión 400V.
Categoría de Protección necesaria para cada caso es:
- Categoría 1 para instalaciones de Media Tensión 13,2kV.
- Categoría 2 para instalaciones de Baja Tensión 400V.
- Reglas de Oro para seguridad eléctrica
Se considera para todos los casos la aplicación de las 5 reglas de Oro de la seguridad eléctrica las cuales indican que previo a determinar una zona eléctricamente segura, sin tensión se deben cumplir los siguientes pasos:
- Desconectar, corte visible o efectivo de todas las fuentes de tensión y neutro.
- Consignación, bloqueo y etiquetado de los aparatos de corte en posición abierta.
- Comprobación de ausencia de tensión en la instalación a manipular.
- Puesta a tierra y en cortocircuito.
- Señalizar la zona de trabajo.
- Análisis de trabajo seguro (ATS)
Previo a la realización de cualquier tarea en Subestaciones deberá conocerse este instructivo y su detalle, además deberá verificarse si existe o no un análisis de trabajo seguro (ATS) para la misma.
En caso de que exista debe estudiarse el mismo y validar que esté acorde a los riesgos que se detectan en la instalación a intervenir.
- EPP requeridos para cada maniobra o intervención
En función de lo descripto anteriormente se deberá analizar en cada maniobra el uso de EPP requeridos teniendo en cuenta los siguientes criterios.
- Cualquier maniobra o tarea con instalación energizada dentro de la frontera de Arco eléctrico con equipos energizados deberá ser realizada utilizando protección de arco para la categoría correspondiente.
- El uso de guantes, alfombra o taburete dieléctrico y/o pértiga deberá ser evaluado en función de si se expondrá el trabajador riesgo de reducir las distancias de seguridad mínimas a partes activas normalmente bajo tensión antes de aplicar sobre las mismas las 5 reglas de oro.
- EPP en maniobras típicas
Se definen algunas maniobras típicas y los EPP requeridos para las mismas:
- Operación de Celdas de MT y elementos de maniobra de BT.
Para operación de interruptores, seccionadores o elementos de maniobra generales en celdas o tableros cerrados con protección mecánica aterrizada tal que no se prevea exposición a partes normalmente con tensión NO deberán considerarse EPP dieléctricos.
...