Contaminación ambiental Ecología Industrial
Andrea BalarezoTrabajo5 de Noviembre de 2017
21.306 Palabras (86 Páginas)280 Visitas
Universidad Nacional de Piura
[pic 1]
Tema:
Ecología Industrial.
Integrantes:
Ing. Alex Arias.
Ing. Stalin Loaiza
Ing. Ernesto Novillo
Ing. Gustavo Ortega.
“La Ecología Industrial pretende tender a cerrar el ciclo de vida de los materiales y obtener un nivel cero de residuos usando los subproductos y residuos de una industria como materia prima de otras”
Ecología Industrial.
Introducción.
El crecimiento del producto interno bruto, aumenta en proporción mayor, conforme una nación tenga más niveles de industrias. Para cualquier país es indispensable diseñar una estrategia de industrialización exitosa como vía para alcanzar su desarrollo sustentable.
La aparición de la industria y el desarrollo tecnológico han ocasionado un vertiginoso crecimiento de la demanda de los recursos naturales. El consumo, por ejemplo, de combustibles de origen fósil ha aumentado cuatro veces desde hace muchas décadas. Los efectos no se hacen esperar y, poco a poco, el hombre está experimentando diferentes hechos palpables que pueden originar alteraciones naturales de considerables repercusiones. La alteración de determinadas cadenas tróficas, la degradación de la calidad del suelo, la deforestación y la disminución del volumen de agua dulce disponible son algunos ejemplos.
El hombre ha sido capaz de dejar atrás las sociedades ancestrales pasando a un modelo de sociedad industrializada que ofrece, por un lado, una elevada calidad de vida pero, por el otro, una serie de factores de contaminación ambiental.
Hoy en la actualidad la humanidad ha tomado conciencia que, la realidad es obvia y, hasta hoy, ha quedado enmascarada.
Podemos utilizar principios similares a los sistemas naturales, los sistemas industriales pueden ser mejorados para reducir su impacto sobre la Naturaleza. Queriendo demostrar ser un valioso instrumento creativo que ayuda a los investigadores a buscar nuevas soluciones a problemas difíciles.
Capítulo I
- ECOLOGIA INDUSTRIAL.
La Ecología Industrial hace referencia a la ubicación de industrias simbióticas o complementarias en las mismas zonas geográficas. De esta manera, por medio de un uso razonable de la tierra y el diseño de plantas individuales una producción más limpia es incorporada al principio de la actividad industrial, en lugar de ser agregada luego.
La Ecología Industrial hace que las empresas funcionen y se relacionen como lo hacen los seres vivos en un ecosistema, donde cada organismo (empresa en nuestro caso) desempeña una función concreta dentro de una intrincada red de relaciones. Basada en una visión del conglomerado empresa-sociedad-entorno como una única entidad (visión sistémica), busca la mejora del comportamiento ambiental del conjunto en lugar de buscar mejoras en cada una de las partes”.
La industria actúa sobre el medio ambiente como cualquier otra actividad humana, modificando el equilibrio de los ecosistemas. La actividad industrial, sea cual sea su naturaleza, ejerce un conjunto de perturbaciones medioambientales que denominamos impacto ambiental.
El impacto ambiental industrial comprende, entre otros, los siguientes puntos:
- Sobrexplotación de recueros utilizados por la industria, como es la extracción de materias primas.
- Consumo acelerado de agua y energía
- Ocupación del suelo donde se construye e instala la fábrica y destrucción del ecosistema existente (flora, fauna, medio físico, sistemas biológicos, etc.) Se crea un ecosistema nuevo, el ecosistema industrial.
- En este nuevo ecosistema, la instalación se convierte en el principal elemento perturbador, tanto de ese ecosistema como de otros ecosistemas cercanos.
- Extinción de especies animales y vegetales como consecuencia de las actividades industriales.
- Destrucción de biocenosis completas
- Modificación de las características del suelo
- Alteraciones del equilibrio hidrológico y deterioro de la calidad del agua.
- Alteraciones del clima y de la calidad del agua
- Modificaciones del paisaje por deterioro estético y de la calidad visual del medio.
- Alteración o destrucción de elementos arqueológicos, históricos y culturales del entorno
- Daños sobre las poblaciones próximas por deterioro de la salud humana (cáncer, enfermedades respiratorias, etc.)
- Riesgos elaborados de accidentes y siniestros (incendios, explosiones, fugas, escapes, dispersiones de tóxicos, etc.), con graves consecuencias para los ecosistemas de la zona.
- Ruidos y vibraciones
- Olores
- Impactos producidos por el transporte y las vías de acceso a la instalación
- Contaminación del aire
- Contaminación del agua
- Contaminación del suelo
- Contaminación por residuos tóxicos y peligrosos
- Contaminación radioactiva
- Contaminación electromagnética.
La contaminación es, sin duda, uno de los factores perturbadores más graves.
Las actividades industriales implican invariablemente la transformación de materiales primas o productos semielaborados o elaborados, pero esta transformación nunca es total, generándose unos residuos, en forma de energía o de materia, que si no son recuperados o reutilizados se convierten en contaminantes susceptibles de producir daños sobre la Naturaleza alterando la abundancia y los tipos de especies vivas, perturbando los sistemas físicos y biológicos y modificando los niveles de radiación y de reparto de energía.
La autodepuración o capacidad de un ecosistema para asimilar los contaminantes depende de sus propias características y de la naturaleza, tipo y concentración de dichos contaminantes.
Sin embargo, la nocividad de la contaminación sobre los ecosistemas y sobre la vida que en ellos se desarrolla depende, además, de otros parámetros, como son la facilidad de dispersión de los contaminantes, desplazándose a grandes distancias debido a la gran complejidad biogeoquímica de la biosfera y alterando ecosistemas lejanos a la instalación que es fuente de contaminación, la posibilidad de transformación de los contaminantes en otras sustancias mas peligrosas o dañiñas o, finalmente la acción conjunta y simultáneamente de varios contaminantes y determinados factores ambientales y sus posibles efectos aditivos, acumulativos o sinérgicos.
CONCEPTO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL
UNA PERSPECTIVA GLOBAL
La ecología industrial es complementaria con el resto de enfoques preventivos para la reducción de los impactos de las actividades sobre el medio ambiente. Su especificidad reside en una comprensión sistémica de estos retos: el estudio de los flujos de materias y de energía que caracterizan un sector o un territorio dará lugar a la oportunidad de aprovechar sinergias entre diversos actores económicos.
La expresión de ecología industrial en un primer momento se expandió por los Estados Unidos en los años 90. Describe el sistema industrial como una cierta configuración dinámica de flujos y de stocks de materias, de energía y de información, y permite salir del debate estéril “ecología contra economía”, “mercado o normativa”. Su principal objetivo es pasar del funcionamiento lineal actual de las actividades económicas que considera que existen recursos ilimitados y pueden generarse residuos ilimitados, a un modelo circular de los flujos, que considera que los recursos son limitados y que deben generarse residuos limitados.
[pic 2]
1.1 Historia de la EI.
La Ecología Industrial (EI) fue popularizada en el año de 1989, por los americanos científicos Roberto Frosch y Nicholas E. Gallopoulos. La visión de Frosch y de Gallopoulos era porqué nuestro sistema industrial no se comportaría como ecosistema, donde las pérdidas de especie pueden genrar recurso a otra especie, y nos preguntamos, porqué las salidas de una industria no serían las entradas de otras, así reducimos el uso de materias primas, de la contaminación, y de ahorrar los desperdicios.
Un ejemplo notable reside en un parque industrial danés en la ciudad de Kalundborg. Aquí varios acoplamientos de subproductos y del calor inútil se pueden encontrar entre entidades numerosas tales como una central eléctrica grande, una refinería de petróleo, una planta farmacéutica, una fábrica del cartón yeso, un fabricante de la enzima, una compañía inútil y la ciudad sí mismo.
La ecología industrial del campo científico ha crecido rápidamente estos últimos años. Diario de la ecología industrial (desde 1997), Sociedad internacional para la ecología industrial (desde 2001), y el diario Progreso en ecología industrial (desde 2004) dé a ecología industrial una posición fuerte y dinámica en la comunidad científica internacional. Los principios industriales de la ecología también están emergiendo en varios reinos de la política tales como el concepto de la economía.
...