ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cristalografia Y Antecedentes De Los Minerales

jirlizama16 de Mayo de 2015

4.832 Palabras (20 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 20

CRISTALOGRAFIA

ANTECEDENTES HISTORICOS DE MINERALOGIA

En la antigüedad ala mineralogía se le conoció como origtognosia.

Nuestros prehistóricos usaron los minerales como armas y utensilios; por

ejemplo rocas duras como el silex, el jaspe la obsidiana, el cuarzo, etc.

También comenzó con el conocimiento del cobre y oro, la edad de los metales

con una antigüedad de 8000 años a.c En Mesopotámica, específicamente en la

ciudad de UHR se hallaron los primeros objetos de cobre cuya antigüedad se

remota a 6000 años a.c.

Egipto fue considerado la primera potencia en la época del cobre, obteniéndolo

de la península del sinal en el valle del Nilo.

En Grecia clásica se tuvieron pozos hidráulicos de acondicionamientos de aire

y el mineral se trataba por un proceso llamado copelación, consistía en separar

la plata del plomo.

CONCEPTOS BASICOS

La tierra sufre constantemente cambios de estructura, debido principalmente a

las altas temperaturas que reinan en su interior , las fuertes presiones a que ets

acometido el magma en el interior de la corteza y en el exterior la

meteorización o interperizacion, la erosión y sedimentación, sin dejar de lado

los factores químicos que modifica los materiales.

Roca: Agregado consolidado de minerales.

Mineral: Componentes naturales y materialmente individuales de la corteza

rígida.

Inorgánicos

En general sólidos

Estructura química definida

Materialmente homogéneos.

Pueden ser:

Cristalinos (con estructura atómica ordenada)

Amorfos (sin estructura cristalina).

Los minerales pueden haberse formado por proceso inorgánicos o con la

colaboración de organismos p. ej. Azufre elemental, pirita y otros sulfuros.

Pueden ser formaos por reducción con la colaboración de bacterias. A veces

los minerales forman parte de organismos como p. ej. Calcita, dragonita y

ópalo, se pueden formar esqueletos o conchas de microorganismos e in

vertebrados y apatiíta, que es un componente esencial de huesos y dientes de

los vertebrados.

Minerales Metálicos: elementos naturales cristalizan casi todos en el sistema

cúbico, caracterizándose por ser maleables, tener peso específico elevado y

brillo metálico formado por los centros de los átomos que están unidos entre si

por una especie de nube electrónica, en la que los electrones pueden viajar

libremente.

Minerales no Metálicos: los elementos reunidos en este apartado poseen

propiedades que van desde las manifestaciones metálicas, caso del bismuto,

hasta las específicamente no metálicas, caso del azufre o diamante, según sea

el alcance entre sus átomos metálicos o covalentes.

La mayor parte de ellos son polimorfos. Hallándose en la naturaleza la

modificación mas estable en las condiciones ambientales.

Mineral epigenetico: Es el mineral que se forma en las rocas

encajonantes.

Mineral Singenetico: Son aquellos minerales que se forman en el

momento en que se enfra la roca o magma.

Mineral Primario: Son los minerales formados a partir de los procesos

magmáticos

Mineral Secundario: Son los que se forman por una reacción química

subyacente.

Elementos que se encuentran en los minerales y su porcentaje:

ELEMENTO PORCENTAJE

Aluminio 7.28

Fierro 4.12

Calcio 3.18

Sodio 2.36

Potasio 2.30

Magnesio 2.11

Manganeso 0.97

Titanio 0.41

Cloro 0.20

Cobalto 0.19

Los demás minerales ocupan el 1%.

Mineralogía: Trata las especies inorgánicas que se llaman minerales, conjuntos

en masa rocosa o en forma aislada constituyen el material de la corteza

terrestre y de otros cuerpos en el universo como son los meteoros.

1. Cristalografía

2. Mineralogía Química

3. Mineralogía Descriptiva

4. Mineralogía Determinativa

5. Mineralogía Física

6. Minerales formados de rocas

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS CRISTALES

El echo mas importante y fundamental relativo a las sustancias cristalinas es

que las partículas que las demás están dispuestas de manera ordenada.

Estas unidades idénticas se distribuyen en los puntos de una red

tridimensional. De tal manera que todos los cristales pueden tener formas

idénticas a su alrededor; la red viene definida por tres direcciones o

dimensiones(x,y,z) de las cuales sea demostrado que tienen cuando se

considera diversas propiedades conocidas como redes de Bravais.

La evidencia de una estructura interna de un cristal se tiene cuando se

considera diversas propiedades del mismo como son:

 Exploración

 Forma Externa

 Comportamiento ala luz de los rayos x.

Su forma externa considera que los cristales están formados por la repetición

tridimensional de una unidad estructural. Las caras que lo limitan dependen

tanto de:

o Temperatura

o Presión

o Naturaleza

o Solución

o Velocidad de la formación de los Cristales

o Tensión Superficial

o Dirección de fusión en la solución.

o

La forma externa sin la correspondencia estructural moléculas no hacen un

cristal de un solidó: por ejem; el vidrio y la medera, aunque tengan forma

externa, esto debe a que no existe relación entre la forma y la estructura.

FORMAS DE CRISTALIZACION

Solución: Es una evaporación de agua que se efectúa en la materia y se

forman cristales al evaporarse el agua, un ejemplo la sal común llamada

HALITA.

Fusion: Cuando por altas temperaturas se forma una sustancia liquida la cual al

enfriarse se convierte en cristales.

Gas: Los cristales producidos directamente de un vapor provoca que los

átomos químicos disociados se agrupen poco a poco hasta formar un solidó

cuando el gas se enfría, esto es por ejemplo, las capas de nieve donde el agua

se carga con vapor, otro ejemplo con los cristales de azufre.

VARIACION DE LA FORMA Y SUPERFICIE

Todos los cristales tienen límites y se apartan por estas dos características de

los cristales reales.

o Pueden tener variación en el tamaño de caras iguales

produciendo caras distorsionadas. Por ejemplo en el cubo,

tenemos un octaedroy un dodecaedro.

o Sus caras rara vez llegan a ser lisas y brillantes y por lo común

carecen de un lustre perfecto.

FORMAS DE LOS CRISTALES

El término se usa muchas veces para indicar de apariencia exterior en general

de un cristal: en cristalografía la forma incluye todas aquellas caras que tienen

apariencia similar.

La forma particular de cada cristal depende de las condiciones en que se ha

efectuado su crecimiento. Por eso las caras homologas de varios cristales de

una misma especie pueden tener un desarrollo muy diferente, en este caso la

simetría viene en cubierta y se refleja solamente en el valor de los ángulos

diedros.

Para revelar la verdadera simetría de crecimiento del cristal de una especie

cualquiera debemos primero hallar la forma ideal, es decir la que toma en el

desarrollo uniforme de todas las caras homologas y segundo mediante un

examen complementario para convencerse que la simetría hallad de la forma

ideal no contradice las de las propiedades físicas de la especie considerada.

La forma ideal se puede efectuar trazando planos tangentes a una esfera en

todos los puntos de los polos y teniendo en cuenta el crecimiento de diferentes

caras, el resultado será un poliedro, una de las formas posibles del cristal de la

especie considerada.

La unidad mas simple de una red es el paralelepípedo el cual se conoce como

celda. Todas aquellas que tengan puntos en los vértices se denominan

primitivas. Los que tienen puntos en los centros de las caras o en la diagonal

especial se conocen como celdas múltiples.

Sistema Cúbico.

Tenemos una celda primitiva y dos celdas múltiples.

Sistema hexagonal:

Tenemos una celda primitiva con dos puntos en los vértices y una compuesta

con puntos en los vértices mas un punto en la centro.

Sistema Tetragonal:

Una primitiva con puntos en los vértices y una compuesta con puntos en los

vértices más un punto en la celda.

Sistema Rombito:

Una simple con puntos en los vértices y dos puntos en los centros de dos caras

compuestas y otras con puntos en los vértices mas puntos en los centros de

dos caras compuestas y otra con punto en los vértices mas puntos en los

vértices mas puntos en los centros de todas las caras.

Sistema Monoclínico:

Una celda primitiva con puntos en los vértices y una compuesta con puntos en

los vértices mas puntos en los centros de dos caras opuestas.

Sistema Triclínico:

Una celda con puntos en los vértices.

Los grupos iónicos que llegan a formar el cristal pueden considerarse como

alrededor de los puntos que definen las redes de Bravías. Se ha demostrado

que las distintas maneras de empaquetamiento combinadas

Con los catorce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com