Cronologia Ambiental
Enviado por polvito91 • 8 de Septiembre de 2012 • 4.910 Palabras (20 Páginas) • 847 Visitas
CRONOLOGÍA AMBIENTAL
Ing. Agr. Elba G. Gabutti
Introducción
La relación del hombre con la naturaleza ha variado a través de los tiempos.
Antiguamente el hombre convivía en armonía con el medio, luego comenzó el camino
hacia la dominación de la naturaleza, alcanzando un punto crítico a partir de la
revolución industrial a mediados del siglo XVIII y de la revolución verde en el siglo
XX.
Cuando se comenzó a tomar conciencia de las consecuencias de esa alocada
carrera hacia la producción y el desarrollo, lentamente se comenzaron a tomar medidas
a fin de detener la degradación del ambiente.
Los representantes de los países, en un intento de aunar criterios a los fines de
conservar, usar y manejar los recursos han firmado distintos convenios, convenciones o
tratados.
En la década de 1980 se procura reducir la confrontación entre ambiente y
desarrollo postulando el “desarrollo sustentable” como la posibilidad de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
Y a partir de la Cumbre de la Tierra en Brasil en 1992, donde se reunieron
representantes de los gobiernos y organizaciones no gubernamentales, se afianzaron
nuevas prioridades, controversias y mecanismos, y surgieron documentos que
establecen derechos y responsabilidades de las naciones y un programa de acción para
el desarrollo sostenible.
En este trabajo se trata de reflejar la historia de hechos ambientales que
afectaron a la humanidad en ambos sentidos, por el daño que causan o por los beneficios
que es posible obtener a partir de ellos.
Cronología Ambiental
1872. (Estados Unidos) Primer Parque Nacional “Yellowstone”. Al final de los años
de 1800 el movimiento conservacionista estadounidense surgió cuando varios
ciudadanos y funcionarios del gobierno empezaron a darse cuenta de la
magnitud de la deforestación y el agotamiento de la vida silvestre en todo el
país. La acción federal en la conservación de los recursos forestales y la vida
silvestre empezó en 1872 cuando el gobierno protegió 809.000 ha de bosque,
principalmente en el noroeste de Wyoming, y prohibió la cacería en esa región.
El Congreso protegió esta tierra porque consideraba que no era una fuente de
recursos. Sin embargo, esta acción marcó el comienzo del primer movimiento de
conservación de los recursos en Estados Unidos. En 1891, el Congreso aprobó la
Ley de la Reserva Forestal que estableció la Yellowstone Timberland Reserve
como la primera reserva forestal federal.
(2)
1900. Protocolo para la preservación de la vida salvaje en África. 2
1933. (08/11). Londres (Gran Bretaña). Convenio Internacional para la protección de
la flora y fauna en su estado natural. Considera imprescindible la
conservación de la flora y fauna mediante la creación de Parques Nacionales,
Reservas Naturales Integrales y Reservas de Caza.
(3)
1940. (12/10). Washington. Convención(4)
para la protección de la flora, fauna y
bellezas escénicas naturales de los países de América.
(3)
1945. (16/10). Se funda la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. Para conmemorar este hecho se celebra el “Día Mundial de
la Alimentación”.
(5)
1946. Washington. Convención Internacional para la regulación de la caza de las
Ballenas (Comisión Ballenera Internacional).
1948. Fontainebleau (Francia). Se constituyó la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), con el
auspicio de la UNESCO. Constituyó uno de los primeros movimientos
internacionales para la conservación de la naturaleza.
(6)
1950. (23/03). Entra en vigor el Convenio de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM). Todos los años se celebra el “Día Meteorológico Mundial”
para conmemorar este hecho.
(5)
1951. Roma (Italia). Convención para la protección de plantas.
1955. Princeton, Nueva Jersey. Simposio Internacional sobre “El papel del Hombre en
el cambio de la faz de la Tierra”. Comenzaba a crecer la concientización sobre
el impacto de la sociedad industrial en la naturaleza.
(6)
1957. (Ex Unión Soviética). Estalló un tanque con desechos radiactivos cerca de la
ciudad de Kyshtym (Urales Meridionales.). Se contaminaron varios cientos de
kilómetros cuadrados y fueron evacuadas 10.000 personas.
(2)
1957. (07/10). Inglaterra. Se incendió un reactor utilizado para producir plutonio para
armas nucleares. Se contaminaron 516 km
2
al norte de Liverpool.
(2)
1958. Ginebra (Suiza). Convención sobre pesca y conservación de recursos vivos de
alta mar. Los países regulan los recursos costeros. Quedan librados los de alta
mar.
1960. Londres (Gran Bretaña). Tercera sesión de la Comisión de Climatología de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estableció un grupo de trabajo
para el estudio de las fluctuaciones climáticas; resolución que fue apoyada en el
Simposio de Roma sobre Cambios Climáticos en 1961 y cuyo informe se
conoció en 1966.
(7)
1961. “Tratado Antártico”. Es un acuerdo internacional que establece: la
desmilitarización de la Antártida; la reserva y protección de las posiciones sobre
jurisdicción y soberanía territorial; la libertad de investigación científica; un
sistema obligatorio de intercambio de información, verificación y control de las
actividades en la Antártida y el reclamo de la aplicación erga omnes para su
normativa. Pero no legisla sobre la protección del medio ambiente.
(8)
1961. WWF. Fundación mundial vida silvestre. World Wildlife Fundation. 3
1962. (Estados Unidos). “Primavera silenciosa” (Silent Spring) de Rachel Carson. En
este libro se describió la contaminación del aire, agua y vida silvestre por el uso
ampliamente extendido de los plaguicidas lentamente degradables como el DDT.
Ayudó a ampliar el concepto de la conservación de los recursos para incluir la
preservación de la calidad del aire, el agua y el suelo, que fueron atacados por un
...