ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Politica


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2011  •  1.862 Palabras (8 Páginas)  •  1.131 Visitas

Página 1 de 8

1. Cuadro comparativo de los paradigmas políticos.

AUTORES PARADIGMA TRADICIONAL.

Aristóteles (384

a.C-322 a.c) Se destaca la idea de que el poder estatal no debe estar en manos de los ricos ni de los pobres, sino pertenecer a la capa media de los esclavistas, pues según se admite, la virtud de halla en término medio. Divide las formas de gobierno en normales (monarquía, aristocracia, politeia) y anormales (tiranía, oligarquía y democracia); tomando por partido por la politeia como la forma ideal de Estado, en la que se define el bien común, la felicidad.

PARADIGMA LIBERAL.

Maquiavelo (1469-1527) Diferencia la política de la moral y de la religión, despojando al Estado de toda dependencia espiritual, el Estado se concibe laico, sentando las bases de una Teoría Política autónoma. La política es un juego de voluntades individuales, un arte de calcular.

Hobbes (1588-1679) Considerará al Estado como un acuerdo natural entre los poderosos o gobernantes y los súbditos que beneficia a ambos. El estado de naturaleza es anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos".

Locke (1632-1704) Sostiene que la soberanía emana del pueblo, que el Estado debe proteger los derechos (de propiedad y libertad) de los ciudadanos y que el poder legislativo y el judicial han de estar separados.

Montesquieu (1689-1755) Sostendría que para garantizar la libertad política del ciudadano, es necesario poner ciertos límites que eviten el despotismo: la separación de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial; es necesario que el poder contenga al poder.

Rousseau (1712-1778) Quien considera que la desigualdad producida por la sociedad es contraria a la naturaleza; si los males sociales son contingentes, no naturales, pueden remediarse reformando la vida colectiva. Aquí entra el concepto de contrato social: elaboración racional de las relaciones entre individuo y sociedad; asociación que resulta de un contrato en virtud del cual cada asociado enajena sus Derecho a la comunidad.

Kant (1724-1804) se ocupa de la política como la plena realización del sujeto

práctico-moral en un progreso histórico con sentido ético, para el establecimiento de un “estado de paz”. Los miembros de la sociedad civil son los ciudadanos, que tienen libertad legal, igualdad civil e independencia civil, pudiendo ser miembros activos o pasivos.

Hegel (1770-1831) Sostendría que el contrato original jamás ha existido, que es una quimera, y que el contrato social de Rousseau era una anticipación de la sociedad burguesa que se preparaba desde el siglo XVI.

PARADIGMA MARXISTA

Marx (1818-1883) Sienta las bases teóricas de una concepción científica del mundo diferente hasta entonces: el socialismo como transición al comunismo. Confronta al liberalismo, señalando la falacia del contrato social en cuanto la igualdad formal mimetiza la desigualdad material. Considera que el sistema capitalista contiene en sí su propia destrucción: cada vez serán más los que no tienen nada y menos los que tienen todo (concentración decapita).

El materialismo histórico: la actividad práctica del trabajo es la base sobre la que se sostiene la humanidad y se desarrolla su historia.

El materialismo dialéctico: considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, siendo la contradicción la esencia de la realidad, que se expresa en el movimiento dialéctico.

PARADIGMA AUTORITARIO

Mussolini en Italia entre 1922 y 1945. Se basó en la dictadura de un partido único (Fascista), la exaltación nacionalista y el corporativismo (agrupación de las profesiones en dos sindicatos cada una, uno obrero y otro patronal).

Adolfo

Hitler en 1923. Fundó en Alemania el nacionalsocialismo o nazismo; El Partido Obrero Nacional Socialista Alemán, defendía una concepción totalitaria del Estado, la dirección e intervención de este en la economía y el poder absoluto del Führer. Se afirmaba la supremacía de la raza aria, de allí su antisemitismo. La actitud militarmente agresiva en la conquista del espacio vital alemán (lebensraum), a través de la invasión de otros territorios, llevó al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

PARADIGMA POSTMODERNO

Se aclara los conceptos de Modernización: se asocia a cambios cuantitativos en los niveles de desarrollo económico, industrial, tecnológico y cultural.

Modernismo: se refiere a proyectos culturales, movimientos artísticos e intelectuales que tuvieron lugar durante el siglo XX.

Modernidad: se refiere a una época histórica, que la mayoría de los autores sitúa desde el inicio de la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII), caracterizada por: la consolidación del Estado Moderno, en lo político; en lo económico se inicia la consolidación de los principios fundamentales del capitalismo; en lo social ya no existen siervos sino ciudadanos; en lo filosófico se presenta el predominio de la razón y de lo verificable.

La Premodernidad, la Modernidad y la Postmodernidad no son épocas como tal, sino momentos o posiciones, en los que se pueden encontrar las diferentes sociedades, así por ejemplo, se dice que las sociedades capitalistas avanzadas están situadas entre la modernidad y la postmodernidad y que los llamados países del Tercer Mundo se encuentran entre la premodernidad y la modernidad.

Autores que se destacan dentro de este paradigma Adorno (1903-1969), Lyotard (1924-1998), Deleuze (1925-1995), Foucault (1926-1984), Baudrillard (1929-), Guattari (1930-1992), Derrida (1930-2004) y Vattimo (1936-).

PARADIGMAS CONSENSUAL, MULTICULTURAL Y

COMUNITARISTA.

J. Rawls (1921-

2002) y J. Habermas (1929-), Para Rawls, en oposición al utilitarismo, que considera la evaluación de resultados para analizar la bondad o maldad de una decisión pública, una decisión no es más justa o menos por los resultados que genere, sino que lo es en función de los procesos o mecanismos que conducen a dichos resultados; lo que podría ser “bueno para todos”, “lo justo”, a diferencia de lo que sólo es “bueno para algunos”, depende de los acuerdos u organización social del colectivo y de si ésta es equitativa o no .

A. MacIntyre, M. Sandel, M.

Walter y C. Taylor. El comunitarismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com