Cómo influyen los sistemas de costos en la microeconomía
sonricstopTutorial8 de Septiembre de 2014
6.979 Palabras (28 Páginas)214 Visitas
Contenido
CATEDRATICO: LC. ADRIANA PATRICIA QUIZAMAN 0
¿Cómo influyen los sistemas de costos en la microeconomía? 1
1.4 COSTES MEDIOS 3
1.5 COSTE MARGINAL 3
1.6 COSTES A LARGO PLAZO 3
1.7 COSTE MEDIO A LARGO PLAZO 4
1.8 COSTE TOTAL A LARGO PLAZO 4
1.9 COSTE MARGINAL A LARGO PLAZO 4
¿Cómo influyen los sistemas de costos en la macroeconomía? 5
Principales Indicadores Macroeconómicos 5
La devaluación 9
Producto interno bruto 11
Bibliografía 35
Introducción.
Desde hace algunos decenios, más o menos desde la década del cincuenta se acostumbra, al menos al seno de la corriente económica dominante, establecer una distinción entre microeconomía y macroeconomía; la primera toma como punto de partida los comportamientos individuales, mientras que la segunda adopta de entrada el punto de vista global razonando sobre agregados como el ingreso nacional, el producto interno, la masa monetaria etc. Es evidente que tal ruptura, debido tanto a circunstancias históricas como divergencias de orden teórico, no es muy satisfactoria; se ha hecho sentir la necesidad de establecer un “puente” entre ellas.
No obstante esta pretensión se ha tornado un imposible, en tanto los puntos de partida son opuestos (en un caso se va de la parte al todo en el otro del todo a la parte); ahora, actualmente, se ha dado la prioridad al enfoque microeconómico, en lo que se ha dado en llamar los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía. Incluso si hubiese reservas sobre lo adecuado de este procedimiento, no se puede negar que contribuye mucho a hacer de la microeconomía el “núcleo duro” de la teoría económica dominante denominada “neoclásica”. De ahí la necesidad de conocer bien los partidarios y los logros de esta teoría, sobre los cuales esta obra se propone entregar una visión sintética.
Teoría General del costo. Modelos. La Gestión y el control de los costos. Productividad, eficacia y eficiencia. Planificación y Presupuestos; control. Decisiones de corto y largo plazo en base a los costos. Sistemas de equilibrio e indiferencia. Los costos y las técnicas de gestión. Reducción de costos. Proceso gerencial e información contable y extracontable.
¿Cómo influyen los sistemas de costos en la microeconomía?
1.1 Concepto de microeconomía
La microeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento económico de las pequeñas unidades de decisión, entendiendo a éstas como empresas, hogares e individuos. El objetivo fundamental, se centra en el análisis del comportamiento de estas unidades y su interacción con los mercados (consumidores, inversionistas, trabajadores).
Para el estudio de estos fenómenos, la microeconomía se vale de modelos formales, que explican las decisiones de productores y consumidores, partiendo de supuestos, hasta llegar a conclusiones a través de métodos deductivos.
1.1 TIPOS DE PLAZO
La función de producción y de costes es estudiada en microeconomía, teniendo en cuenta el plazo para el cual está definido, y el plazo estará en función del número de factores fijos y variables que consideremos y la posibilidad o no de cambio técnico.
Se distingue cuatro tipos de plazo en función del número de factores variables utilizados y la tecnología:
1.- muy corto plazo- periodo en el cual todos los factores empleados son fijos.
2.-corto plazo- periodo que va desde que todos los factores son fijos menos uno , que es variable, hasta que todos los factores son variables menos uno que permanece fijo. Es decir en el corto plazo existe tanto factores fijos como variables.
3.- largo plazo- periodo en el que todos los factores de producción son variables.
4.- muy largo plazo- donde todos los factores son variables y además existe cambio técnico (que permanece dado en los plazos anteriores)
1.2 COSTOS A CORTO PLAZO
En cuanto a los de corto plazo como ya se había dicho anteriormente se encuentran tanto factores fijos (instalaciones) como variables (mano de obra).por lo tanto dentro de estos existirán tanto costes fijos (los que derivan de los valores fijos, por ejemplo la amortización o el alquiler de las instalaciones) como costes variables (los que derivan de los valores variables como lo es el salario).
1.3 COSTOS TOTALES
Es la suma del costo fijo más el variable. El coste fijo al no variar con el nivel de producción será constante en todo su tramo.
1.4 COSTES MEDIOS
Estos costes son un promedio del concepto total entre las unidades producidas, proporcionan por tanto el coste por unidad producida. CFM=CF/X)
1.5 COSTE MARGINAL
Denominamos coste marginal al aumento en el costo total al aumentar la producción en una unidad.es decir, es el coste de producir una unidad más.
1.6 COSTES A LARGO PLAZO
La función de costes representa el coste mínimo al cual se puede producir un nivel dado de output, dada la tecnología y los precios de los factores de producción.
1.7 COSTE MEDIO A LARGO PLAZO
Partimos de la existencia de tres escalas determinadas (CMC ₁,CMC₂y CMC₃) que pueden estar al alcance del empresario y entre las cuales puede elegir. Para la elección debemos considerar la producción deseada, a partir de la cual obtendremos la función de costes medios a largo plazo (CML, que proporciona en menor coste por oportunidad para cada nivel de producción cuando todos los factores son variables).
1.8 COSTE TOTAL A LARGO PLAZO
Esta función (CTL) supone un enfoque alternativo a la anterior CML para analizar la misma información. Igualmente se construye como la envolvente de las funciones de costes totales a corto plazo (CTC₁), o bien a partir de la función CML anterior. Así cada punto de la función CTL, nos dará el menor coste de producción para cada volumen de producción cuando todos los factores son iguales (es decir, serán todos puntos de la senda de expansión, o curva de planificación de costes, estudiada en la teoría de la producción).
1.9 COSTE MARGINAL A LARGO PLAZO
A partir de la función CTL podemos obtener esta CMgL que muestra al coste adicional necesario para incrementar la producción en una unidad cuando todos los factores son variables. Esta función vendrá medida por el valor de la pendiente en el valor de la pendiente en el punto de la función CTL, al igual que ocurrirá en el corto plazo.
¿Cómo influyen los sistemas de costos en la macroeconomía?
Principales Indicadores Macroeconómicos
Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.
Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.
Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.
Interpretación de las variables macroeconómicas
El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una herramienta. Si no queremos ser víctimas de otro error de diciembre, otro crash bursátil, una devaluación, hay que entender estos indicadores macroeconómicos.
Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflación:
Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación
...