“DECALOGO DE BERNAL”
Enviado por annakrech • 7 de Abril de 2018 • Ensayo • 1.142 Palabras (5 Páginas) • 736 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE FRESNILLO |
TEMA: “DECALOGO DE BERNAL”. |
MATERIA: RIESGO, SEGURDAD E HIGIENE PROFESOR: FERNANDO MONREAL BUENDIA LARH 4° |
MARIA GUADALUPE GONZALEZ MEDINA ANA KAREN RAMIREZ LUEVANO |
16/03/2018 |
CALIFICACION = 100 |
Decálogo de Bernal
Se propone por parte del Dr. Víctor Bernal que para realizar cualquier trabajo de investigación se tengan en cuenta diez (10) puntos básicos los cuales permitirán realizar un seguimiento estricto, profundo y cuidadoso. Los puntos son los siguientes: 1. Cronología (¿Cuándo?) 2. Axiomas (¿Quién?) 3. Método (¿Cómo?) 4. Ontología (¿Qué?) 5. Tecnología (¿Con qué?) 6. Teleología (¿Para qué?) 7. Topografía (¿Dónde?) 8. Ecología (¿Contra qué?) 9. Etiología (¿Por qué?) 10. Experiencia (¿Cuánto?)
A qué se refiere cada uno:
2. Axiomas (¿Quién?): Un axioma es una proposición la cual es considerada cierta y evidente; además, se acepta sin necesitar de alguna demostración previa. Se trata de indagar quienes investigaron sobre el tema y corroborar las fuentes de los significados, principios, proposiciones y sentencias que se utilizaron. 3. Método (¿Cómo?): El investigador debe establecer de modo ordenado, secuencial y cronológico la forma en que va a proceder para realizar su investigación. 4. Ontología (¿Qué?): El investigador debe cuestionar de manera cuidadosa la esencia o fundamento de su estudio, el objetivo principal, el fin último que le motiva a efectuar la investigación. 5. Tecnología (¿Con qué?): Es el conjunto de conocimientos, técnicas, herramientas y métodos específicos que se adecúan mejor a las actividades que se han de realizar. 6. Teleología (¿Para qué?): Lo que se investiga debe tener un propósito, de tal manera que lo que se haga tenga sentido práctico. 7. Topografía (¿Dónde?): Se trata de analizar el terreno sobre el cual se realizará la investigación, tanto el medio propio en donde se sitúa el fenómeno en estudio, como en la circunscripción de sus alcances, límites, influencias y demás características que se ajustan y encuadran en el ambiente. 8. Ecología (¿Contra qué?): Siempre hay un ambiente que rodea e influye en el fenómeno o suceso de estudio, así como un intercambio de influencias y argumentos. 9. Etiología (¿Por qué?): La palabra etiología se refiere en términos generales a las causas de las cosas. En este caso es lo que explicará finalmente el fenómeno, es la respuesta a la pregunta científica. 10. Experiencia (¿Cuánto?): La experiencia es el hecho de haber presenciado, realizado, sentido o conocido algo. Es la forma de conocimiento que se produce y que se obtiene a partir de vivencias u observaciones. |
...