DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
Enviado por luisa olivero • 20 de Enero de 2020 • Ensayo • 1.839 Palabras (8 Páginas) • 147 Visitas
ENSAYO MODULO 1: DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
UNA MIRADA DE LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO –MDL EN COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
En un principio, el impacto humano no transcendía de manera importante en el medio natural (López, 2006), pues el primer paradigma que se tiene de la tierra, es que se trataba de una gran llanura con recursos aparentemente ilimitados, donde solo unos pocos millones de habitantes viven en un planeta enorme cuyos sistemas naturales de regeneración y reciclaje funcionan a la perfección (Crespo, sf). Sin embargo con la llegada de los conquistares a los territorios, se inició la introducción de diferentes formas de explotación de los bosques, los suelos y el agua, que guardaban poco o ningún miramiento por su buen uso y conservación, esto con el fin de extraer la máxima cantidad de oro y plata para la Corona, donde la agricultura en su primera fase, se orientó a atender esta actividad, y gradualmente se fueron incorporando nuevas actividades agrícolas (Rodríguez, 2012). Esto evidenció la idea que se tenía de una infinitud de los recursos naturales y de la posibilidad de explotarlos sin llegar a considerar, los diferentes impactos ambientes que podrían desencadenar (Rodríguez, 2012). Más aún, con la llegada de la revolución industrial en el siglo XIX alertó a la humanidad de los peligros de la contaminación ambiental, pues a partir de la invención de la máquina, se considera que aparece la verdadera amenaza, debido a genera el desequilibrio entre el ritmo de evolución social y el ritmo de las transformaciones ecológicas (Crespo, sf).
Acorde a lo anterior, sabemos que nuestro planeta tierra siempre está en un constante cambio desde todas las perspectivas posibles, como: orgánicamente, social, económico y culturalmente; y si nos enfocamos en los cambios de la naturaleza, estos se puede dar de múltiples maneras, ya sea de forma natural o inducido por actividades antropogénicas que alteran el medio ambiente Conesa & Calvo (2003), y como la historia lo ha demostrado nuestras problemáticas ambientales que hemos afrontamos, han sido provocadas más por actividades que ejercemos sobre el medio ambiente, que, las que suceden naturalmente Duarte et al. (2006).
Es por ello que, proteger al medio ambiente ha sido una necesidad desde tiempos remotos, donde el derecho ambiental hace aparición en las comunidades primitivas, y ocupó un lugar principal, pues dentro de estas comunidades había una idea muy clara sobre las relaciones de mutua dependencia que existen entre el hombre y la naturaleza (Crespo, sf). Sin embargo, a pesar de que contamos con conjunto de normas jurídicas integrado a un sistema normativo del ordenamiento jurídico que regulan las actividades humanas para proteger el medio ambiente o la naturaleza (Montes, sf) en nuestro país, aun no somos realmente conscientes ni a nivel nacional, ni internacional, de nuestras inadecuadas actividades de explotación de los recursos naturales.
Por todo lo anterior, y las diferentes problemáticas ambientales que ha enfrentado el planeta a través de la historia, surge un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), llamado protocolo Kioto Lafferriere (2008), uno de los tantos protocolos que nacen a partir de las principales conferencias internacionales, que son base fundamental del actual derecho Ambiental (Crespo, sf). Este protocolo está sustentado como una manera de compensación ambiental que contempla un procedimiento innovador, efectuado mediante proyectos y programas de actividades, denominado el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Lafferriere (2008). El objetivo del presente ensayo es analizar cómo estos proyectos y programas enfocados a mitigar el cambio climático e impacto industrial, contribuyen a la conservación de un país en vía de desarrollo como Colombia.
El cambio climático es un problema ambiental que ha manifestado impactos significativos, con motivo de su acelerado proceso y consecuencias sobre el medio ambiente, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), los países industrializados invierten y transfieren tecnologías limpias a los países en vías de desarrollo Fronit (2009). Los proyectos de MDL deben cumplir con dos objetivos definidos, en primer lugar deben aportar al cumplimiento de compromisos de los países industrializados, llamados Anexo I, por reducción de costo eficientes de las emisiones de desarrolladores de proyectos, llamados no Anexo I. Aguilar et al. (2010).
Las actividades de proyecto de MDL en los países en desarrollo tienen que presentar beneficios reales, medibles y de largo plazo; y estar directamente relacionadas con los gases de efecto invernadero, permitiendo que se reduzcan las emisiones de GEI o aumentando la remoción de CO2. Los proyectos pueden comprender la substitución de energía de origen fósil de origen renovable, racionalización del uso de la energía, actividades de Forestación y Reforestación, servicios urbanos más eficientes, entre otras posibilidades. La reducción de emisiones de GEI y/o aumento de remociones de CO2 que resultan de la actividades de proyectos son medidas en toneladas de dióxido de carbono equivalente – t CO2e. Cada tonelada de CO2e reducida o removida de la atmósfera, corresponde a una unidad emitida por el Consejo Ejecutivo del MDL, denominada de Reducción Certificada de Emisión (RCEs) Miguez (2009).
Colombia es firmante del Protocolo de Kioto y está clasificado como país no Anexo I, por lo que puede participar en proyectos MDL involucrando sus sectores productivos y de prestación de servicios mediante la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero; de esta manera, los proyectos pueden participar del Mercado de Carbono mejorando los sistemas de producción-consumo colombianos y contribuyendo a la mitigación del Cambio Climático Aguilar et al. (2010). Nuestro país es el quinto de Latinoamérica en número de proyectos MDL registrados ante la ONU, seguido muy de cerca por Argentina, y el número 14 del mundo; representa menos del 1% de los proyectos en el ámbito mundial, y el 5% de la región (Latinoamérica y el Caribe). Sin embargo, considerando el potencial geográfico e industrial del país, esta posición está muy por debajo de las expectativas de una nación con fuertes sectores agroindustriales, mineros y energéticos Rodríguez (2013)
...