ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCIÓN DE GLÁNDULAS MAMARIAS POR MEDIO DE CORTES HISTOLÓGICOS


Enviado por   •  8 de Abril de 2019  •  Informe  •  1.911 Palabras (8 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 8

DESCRIPCIÓN DE GLÁNDULAS MAMARIAS POR MEDIO DE CORTES HISTOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

La glándula mamaria es una glándula cutánea especializada (sudorípara modificada) situada en el tejido subcutáneo y que tiene secreción de tipo apocrina. (Leeson y Leeson.1981). Estas glándulas se han desarrollado en los mamíferos para proporcionar nutrientes a su descendencia, la cual nace en un estado relativamente inmaduro y dependiente. (Fawcett. 1997).

En la cuarta semana de vida fetal aparecen dos engrosamientos lineales en el ectodermo cutáneo o de revestimiento, denominados líneas mamarias, que a cada lado en la cara ventral se extienden desde el hueco de la axila hasta la región inguinal.(Finn.1997). En cualquier punto de estas líneas pueden originarse glándulas mamarias, variando el número que se forma y su localización con las especies. (Fawcett.1997). En ambos sexos hay glándulas mamarias que se desarrollan poco durante el estadio de cría y que están formadas por ductos epiteliales rodeados de tejido conectivo.(Totarjada.S.f) En la “pubertad” hay un un desarrollo rápido de la glándula en la hembra modificado por estrógenos y progesterona secretados cíclicamente por los ovarios (Leeson y Leeson.1981), donde los ductos se alargan y ramifican y los alvéolos terminales aumentan en número, dando lugar a la diferenciación lobulillar y al desarrollo de la unidad ductolobulillar terminal (Tortajada.S.f); sin embargo en el macho es muy poco su desarrollo y después de esta “pubertad” el desarrollo en el macho es nulo.(Leeson y Leeson.1981).

El parénquima de la glándula mamaria muestra cambios estructurales notables que dependen del estado funcional (Leeson y Leeson.1981), que se ven relacionados con el ciclo menstrual y que muestran cambios mucho más intensos durante el embarazo y la lactancia. (Fawcett.1997).

La mama de una hembra sexualmente madura y no embarazada se denomina mama en reposo, para distinguirla de la mama en crecimiento activo de la gestación o de la mama funcional durante la lactancia. (Worth.1985). Su máximo desarrollo se produce durante el embarazo y sobretodo en el período posterior al parto, mientras se produce la lactancia. (Pulgarín.2011).

La glándula incluye 15 a 20 lóbulos,y cada uno de ellos es una glándula independiente con un orificio glandular en la punta del pezón. Un lóbulo está rodeado por tejido conectivo interlobular (fibras mayores del tejido conectivo denso se denominan ligamentos suspensorios o ligamentos de Cooper) que contiene muchas células de grasa. La grasa y el tejido conectivo también dividen cada lóbulo en numeroso lobulillos. El tejido conectivo intralobulillar es laxo, delicado y celular. Los conductos intralobulillares desembocan en conductos interlobulillares, que se unen para formar un conducto excretor único para cada lóbulo, el conducto lactífero. El cual cursa por el pezón y se dilata cerca de su terminación en el vértice del mismo en un seno lactífero. (Leeson y Leeson.1981).

La mama en reposo muestra un predominio abundante de tejido conectivo denso interlobular e intralobulillar. El parénquima epitelial está localizado en pequeños islotes de tejido conectivo laxo (intralobulillar) como un pequeño grupo de conductos o alveolos. Las ramificaciones terminales penetran en cada lobulillo como conductos intralobulillares y están revestidas por un epitelio cúbico simple. (Finn.1997).

Durante el embarazo la glándula muestra cambios notables en la preparación para la lactancia. En la primera mitad del embarazo, los conductos intralobulillares experimentan proliferación rápida y forman yemas que se agrandan y forman los alvéolos. Con las expansión de los los lobulillos, disminuye la cantidad de grasa interlobulillar y tejido conectivo y se independizan de 15 a 20 lóbulos. El tejido conectivo intralobulillar también disminuye en cantidad y experimenta infiltración con linfocitos. Durante la segunda mitad del embarazo, los alvéolos aumentan de tamaño y comienzan a elaborar algo de material secretor. Al terminar el embarazo secretan el calostro (líquido acuoso). (Leeson y Leeson.1981).

Poco después del parto, la glándula mamaria comienza a secretar activamente leche, provocando que muchos alvéolos experimenten dilatación y adquieren un aspecto secular. Están distendidos por leche y tienen pared de epitelio bajo. Las células alveolares individuales que contienen un sistema amplio de retículo endoplasmático granulosos y muchos ribosomas libres, sufre un proceso de secreción cíclico, que parcialmente es endocrino y apocrino. Los gránulos con proteínas de la leche se desplazan hacia la superficie apical, donde son liberados por exocitosis, proceso de tipo merocrino, ya que no implica pérdida de membrana ni de citoplasma. (Leeson y Leeson.1981).

Luego de la lactancia las células epiteliales se degeneran y muestran gran actividad autofagocítica. Los macrófagos del tejido conectivo fagocitan las células epiteliales degeneradas, y gradualmente se reduce el tejido glandular hasta constituir unos pocos conductos excretores en cada lóbulo. De forma paralela a la disminución del tejido glandular aumenta la cantidad de tejido conectivo y adiposo, por lo que la mama vuelve al estadio de reposo más o menos en dos semanas. No obstante, la glándula siempre permanece más desarrollada, con mayor lobulación y muchos alvéolos con luz visible luego de un epitelio. (Finn.1997).

En los años posteriores a la “menopausia” la glándula mamaria sufre una involución gradual, que empieza en la periferia, con atrofia y desaparición del tejido glandular, y va involucionando gradualmente más tejido hacia la parte central del parénquima; de igual forma se modifica también el tejido conectivo, que se hace más homogéneo y se colorea más débilmente con eosina. Ya en la edad madura desaparece de forma gradual el tejido adiposo. (Finn.1997).

Las glándulas mamarias se regulan y reciben hormonas por el eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. (Valdés y Pérez. S.f.)

PALABRAS CLAVES:

Glándula mamaria, tejido, lóbulo, hematoxilina-eosina.

METODOLOGÍA

Se realizó el corte y se usó la tinción hematoxilina-eosina, en la que la hemateína (producto

oxidado de la hematoxilina) teñirá sustancias como la cromatina del núcleo y las grandes agregaciones ribosomales del citoplasma, como las que se dan en el retículo endoplasmático rugoso. La eosina, colorante ácido, se une a elementos del citoplasma y de la matriz extracelular.

Como resultados:

Colágeno: rosa pálido.

Músculo: rosa fuerte.

Queratina: rojo intenso.

Citoplasma: rosado.

Núcleos: azul oscuro o púrpura (solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (59 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com