ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENCIAS FISIOLOGÍAS, DIGESTIVAS Y NUTRICIONALES ENTRE EL CUY (CAVIA PORCELLUS) Y EL CONEJO (ORYCTOLAGUS CUNICULUS)


Enviado por   •  29 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  4.369 Palabras (18 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 18

DIFERENCIAS FISIOLOGÍAS, DIGESTIVAS Y NUTRICIONALES ENTRE EL CUY (CAVIA PORCELLUS) Y EL CONEJO (ORYCTOLAGUS CUNICULUS)

[pic 1][pic 2]

Nombre: Gloria Vizuete

        

Diferencias fisiologías, digestivas y nutricionales entre el cuy (Cavia porcellus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus)

INTRODUCCIÓN

Los monogástricos son todos aquellos animales que tienen un estómago simple. Entre los monogástricos que el hombre más produce tenemos: gallinas, cerdos, cuyes y conejos; cada uno de estos animales  tienen  diferentes forma de alimentación, masticación y digestión. La principal función es proporcionar  nutrientes  al organismo para que  este puede realizar sus diferentes funciones ya sea de mantenimiento y crecimiento.

La fisiología digestiva estudia los mecanismos que son responsables de transferir nutrientes orgánicos e inorgánicos del medio ambiente externo al medio interno, que mediante un proceso sumamente complejo son conducidos por el sistema circulatorio a cada una de las células del organismo. Este proceso comprende; ingestión, digestión, la absorción de nutrientes y el desplazamiento de estos a lo largo del tracto digestivo, (Chauca 1997).

El conejo como el cuy son animales herbívoros  de gran impacto productivo en la  región Andina. Por ende para lograr  una mayor eficiencia en su crianza es necesario tener un conocimiento básico de la anatomía, fisiología y alimentación  de estas especies. En cada uno de sus sistemas digestivos se destaca el papel del ciego como órgano fermentativo y clasificador de heces para la cecotrofágia. La cecotrofagia les permite incorporar proteína microbiana producida en el ciego, aumenta la digestibilidad de los nutrientes y permite a estas especies aprovechar las vitaminas sintetizadas en el ciego y en el intestino grueso.

En el Ecuador, la zona de mayor producción y consumo de cuyes es la región Andina, pero los asentamientos de poblaciones serranas en regiones tropicales y la Amazonía del país conducen a la búsqueda y estudio de nuevas alternativas para mejorar la crianza y reducir los costos de producción, con el manejo de estos animales de acuerdo a las características de la zona y a los recursos alimenticios disponibles (Peñafiel, 2013).

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar las principales características fisiológicas digestivas y nutricionales del cuy, en comparación con otras especies monogástricas de interés zootécnico

Objetivos Específicos

  • Estudiar las principales diferencias fisiológicas digestivas entre el conejo y cuy
  • Caracterizar el proceso de cecotrofia en el cuy y el conejo
  • Analizar los requerimientos nutricionales del cuy y el conejo en sus etapas productivas y fisiológicas.

DESARROLLO

Particularidades de la fisiología digestiva del cuy

Especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: la enzimática, a nivel del estómago e intestino delgado, y la microbial a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentación. (Church 2009). Realiza cecotrófia para reutilizar el nitrógeno, lo que permite un buen comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de proteína. (Robalino, P. 2008)

El cuy está clasificado según su anatomía gastrointestinal como fermentador postgástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. El movimiento de la ingesta a través del estómago e intestino delgado es rápido, no demora más de dos horas en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego. Sin embargo el pasaje por el ciego es más lento pudiendo permanecer en el parcialmente por 48 horas. Se conoce que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorción de los ácidos grasos de cadenas cortas. (Robalino, P. 2008)

En el estómago se secreta ácido clorhídrico cuya función es disolver al alimento convirtiéndolo en una solución denominada quimo. El ácido clorhídrico además destruye las bacterias que son ingeridas con el alimento cumpliendo una función protectora del organismo. Cabe señalar que en el estómago no hay absorción. (Campos, J. 2003)

En el intestino delgado ocurre la mayor parte de la digestión, donde se absorben las vitaminas y otros micro elementos. Los alimentos no digeridos, el agua no absorbida y las secreciones de la parte final del intestino delgado pasan al intestino grueso en el cual no hay digestión enzimática; sin embargo, en esta especie que tiene un ciego desarrollado existe digestión microbiana. (Rico, E. 2003.)

Las poblaciones bacterianas existentes en el ciego, permite el buen aprovechamiento de la fibra (Carampoma, 1991), y genera ácidos grasos de cadena corta (AGCC), síntesis de proteína microbial y de vitaminas del complejo B. Estos microorganismos en su mayoría son bacterias gram positivas y pueden contribuir a cubrir parte de los requerimientos nutricionales del hospedero, a partir de los productos de su metabolismo, por su reutilización a través de la cecotrofia (Chauca, 2009)

El ciego de los cuyes es menos eficiente que el rumen debido a que los microorganismos se multiplican en un punto que sobrepasa a la acción de las enzimas proteolíticas (Sisk, 1976). A pesar de que el tiempo de multiplicación de los microorganismos del ciego es mayor que la retención del alimento, esta especie lo resuelve por mecanismos que aumentan su permanencia en el órgano y la cecotrofagia que como consecuencia incrementan la utilización de la digesta (Gómez y Vergara, 1994).

El cuy es un animal que realiza cecotrofagía, ya que produce dos tipos de heces, una rica en nitrógeno que es reutilizada y otra que ese liminada como heces duras. El cuy toma las heces y las ingiere nuevamente pasando al estómago e inicia un segundo ciclo de digestión que se realiza generalmente durante la noche

Esta doble digestión tiene una singular importancia para el aprovechamiento de azufre. Las heces que ingiere el cuy actúan notablemente como suplemento alimenticio, la cual  mejora notablemente la eficiencia y el mejor aprovechamiento de los alimentos (Calero del Mar, 1978, citado por Chauca 1999)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (213 Kb) docx (131 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com