¿De qué manera se ve afectado el feto por los factores biológicos, psicológicos y sociales de las madres gestantes de la ciudad de Valledupar en el año 2017?
Enviado por Ana Belén Acosta • 25 de Enero de 2019 • Tarea • 3.537 Palabras (15 Páginas) • 273 Visitas
Formación de una nueva vida: el desarrollo del feto en cuando a los factores físicos, psicológicos y sociales de las madres gestantes en Valledupar en el año 2017
Ana Belen Acosta Mendoza.
Universidad popular del cesar.
Faculta de derecho, ciencias políticas y sociales.
Psicología.
Valledupar- Cesar.
Introducción e información general
La siguiente es una revisión teórica destinada principalmente a el estudio de aquellos factores que directa o indirectamente inciden en la forma en la que el feto de desarrolla dentro de las madres en etapa de gestación en el año 2017 en Valledupar y que pueden llegar a afectarle a él bebe en formación, teniendo en cuenta que mediante diversos estudios científicos se ha podido dar veracidad a este planteamiento; a continuación nos encontramos con un trabajo que tiene la intención de integrar los siguientes campos: lo biológico, lo psicológico y lo social en busca de una visón general de los problemas principales que se presentan en la madre en cuanto a estos tres aspectos y que de una u otra forma está afectando la manera en la que se debería estar desarrollando él bebe.
Planteamiento del problema
Encontramos que en el periodo del año 2017 la tasa de natalidad en la ciudad de Valledupar fue de 19.782 y las cifras de nacimientos de bebe con un bajo peso o desnutrición fueron de
781, también encontramos que el 25% de los nacimientos fueron prematuros y la tasa media de mortalidad de niños al nacer fue de 16,24 (DANE.,2017)
En la revisión de esta información surgen incógnitas como cuáles fueron los factores que incidieron en torno a estas cifras de desnutrición, muertes al nacer y niños con bajo peso.
Es importante el hacer una revisión teórica de los elementos biológicos, psicológicos y sociales que pueden estar favoreciendo a esto problemas y truncando el desarrollo optimo
de un ciclo vital adecuado de todas las personas de la sociedad de Valledupar, tanto madres como bebes en formación.
Formulación del problema
¿de qué manera se ve afectado el feto por los factores biológicos, psicológicos y sociales de las madres gestantes de la ciudad de Valledupar en el año 2017?
Objetivos:
Objetivo general
Compilar informaron verídica con la cual sea posible un mejor entendimiento de cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales de la madre gestantes de Valledupar en el año 2017 afectan el desarrollo optimo del feto.
Objetivos específicos
- Investigar en diferentes fuentes información veraz sobre los temas
- Examinar por separado los temas biológicos, los psicológicos y los sociales para poder entenderlos de una manera más amplia y abarcadora su incidencia en el feto
- Comparar situaciones y ejemplos en los cuales haya ocurrido que el feto se ve afectado por los factores ya mencionados
Justificación
Es importante que se estudie aquellos factores que pueden hacer daño a un bebe en su desarrollo porque sirve para informar a las mujeres embarazadas más que todo en la ciudad de Valledupar y a sus familiares (a todas las personas en general) cuan importantes son los cuidados que deben tenerse con una persona en estado de embarazo ya que tanto la madre como el niño se verán afectados, hay que recordar que el vínculo de un feto con su madre son los primeros pasos del desarrollo del ciclo vital adecuado, desde el momento en que nos damos cuenta del estado físico de la embarazada, de su salud mental y su entorno familiar y social podemos delimitar ciertas características que puedan existir en la vida el niño que se aproxima y en los lazos afectivos y emocionales que este cree para con los demás, es un tema bastante amplio e importante en el cual nos debemos centrar y estudiar adecuadamente desde lo biológico, psicológico y social, tres puntos de vista que se entrelazan y que siempre estarán presentes en la vida de todo ser humano.
Estada del arte
La investigación con bebés, y más aún con fetos, es algo bastante reciente. Sin embargo, en los últimos veinte años se ha convertido en uno de los campos más prolíficos de la psicología evolutiva. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los investigadores han agudizado su ingenio en el diseño de situaciones y problemas buscando la respuesta del bebé, pese a sus limitaciones para comunicarnos lo que experimenta. (Enesco.2003.)
En cuanto a los aspectos psicológicos del desarrollo prenatal tenemos que además de la influencia que tiene la información genética procedente del padre y la madre tanto la conducta de la madre como la de los otros agentes externos tiene también efecto sobre el desarrollo y la conducta del feto durante el periodo prenatal. Entre el feto y la madre no existen conexiones nerviosas directas, de manera que no se puede afirmar que exista un efecto directo del estado psicológico de la madre sobre el del feto, pero si se ha comprobado que la tensión emocional de la madre afecta al futuro bebe. (Delval,2000).
La ansiedad de la madre lleva a que este produzca hormonas como la adrenalina, que se transmite al feto y que provoca que la cantidad de oxigeno que le llegue a este se reduzca
Según el libro de Enesco, (2003): “Se ha observado también que el estado emocional activamente negativo de la madre parece afectar a la frecuencia y cantidad y movimiento del feto”
Los aspectos biológicos tenemos algunos hechos: la voz de la madre ejerce un efecto relajante sobre el feto, la percepción de la luz solar le resulta incomoda si es demasiado intensa, (por ejemplo, cuando la madre toma el sol). Los padres pueden establecer comunicación táctil con él bebe cuando empiezan a reconocer sus movimientos, los ruidos estridentes provocan malestar al feto. (Enesco.2003)
...