Definición y clasificación de ciclos de vida y ejemplos
Jose Manuel Cobos PoxInforme4 de Marzo de 2016
628 Palabras (3 Páginas)421 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Licenciatura en biología
Embriología
Resumen: definición y clasificación de ciclos de vida y ejemplos.
Docente: Gómez Solano Mónica Isela
Alumno autor
Cobos Pox Jose Manuel
Semestre: 6to Grupo: A
Fecha de entrega: 5 de febrero de 2016
¿Qué es un ciclo de vida?
Un ciclo de vida puede definirse como un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un organismo hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios.
También se puede decir que es el circulo imaginario que traza un organismo a lo largo de su vida, desde las estructuras reproductivas con que se inicia hasta que alcanza la madurez para formar estructuras semejantes a las primeras.
Tipos de ciclos de vida y clasificación.
Los ciclos de vidas pueden clasificarse en:
Haplonte:
En este ciclo de vida el organismo adulto es haploide (n) y produce gametos por mitosis. Mediante la fusión originan un cigoto diploide que rápidamente sufre una meiosis para que el organismo mantenga la haploidía (estado de la célula con un solo juego de cromosomas) de la especie. Al quedar maduro sexualmente, producirá gametos por meiosis, comenzando otro ciclo y finalizando este. La meiosis en este ciclo ocurre en la formación del cigoto, por eso es llamado de meiosis cigótica.
Diplonte:
Este ciclo de vida se produce en los seres humanos. En edad reproductiva, el cuerpo produce gametos por meiosis, que son las células sexuales con la mitad del número de cromosomas de la especie, es decir, son células haploides. La meiosis de este ciclo ocurre en la formación de gametos, por eso es llamada de meiosis gamética. De la unión de estos gametos se origina un cigoto diploide, y cuando alcanza la madurez sexual se producirán gametos por meiosis dando paso al siguiente ciclo de vida.
Haplodiplonte:
Este ciclo consiste básicamente en la alternancia de de dos generaciones, es usualmente aplicable a plantas.
Las generaciones pueden ser isomorficas( con individuos de aspecto similar) o heteromorficas ( con individuos de aspecto diferente).
Ciclo de vida de invertebrado [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]El ciclo de vida de los cnidarios responde a un ciclo diplonte y no solo se da la alternacia cromosómica sino que también presentan una alternancia entre sexual y asexual, que producirán organismos morfológicamente diferentes, es decir con generaciones heteromorficas.
La primera parte del ciclo de vida inicia con la fecundación sexual externa de los gametos femeninos y masculinos producidos por las formas hidras o también llamados medusas. Una vez fecundado, el zigoto iniciara un proceso de segmentación hasta formar la blástula que procederá a organizar las células llevando así el proceso de gastrulación, se establecen las capas germinales del individuo y forma un estadio larvario incialmente en forma de plánula que migrara hasta el fondo marino donde se fijara al sustrato y dará inicio a su fase pólipo, en esta fase ocurre una reproducción de tipo asexual, por un proceso de gemación el pólipo producirá la forma zooide para cerrar el ciclo.
[pic 8]
El ciclo de vida de los vertebrados también responde a un ciclo diplonte que inicia con los procesos de espermatogénesis y ovogénesis, donde se producirán por meiosis los espermatozoides y óvulos. En particular el ovulo continua con la espermatogénesis después de la estapa embrionaria y la ovogénesis se detiene en la etapa embrionaria.
El espermatozoide y el ovulo al ser producidos por meiosis reducen la carga genética a la mitad (n) y cuando se da el proceso de fecundación los dos gametos reconstituyen su número cromosómico (2n). los pasos siguientes incluyen la segmentación de la célula diploide la diferenciación de los tejidos y el desarrollo del embrión hasta una etapa madura.
...