ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deforestación Y Perdida De Flora Y Fauna En La Región Amazónica Ecuatoriana En El Periodo 2001 al 2020

Katherine CatagñaDocumentos de Investigación5 de Julio de 2022

3.161 Palabras (13 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

Asignatura: Teoría de la argumentación.

Tema: Deforestación Y Perdida De Flora Y Fauna En La Región Amazónica Ecuatoriana En El Periodo 2001 al 2020.

Integrantes:

- José Jared Castañeda Castañeda.

- Katherine Misell Catagña Topon.

- Joselyn Mishell Castillo Guerrero.

- Richard Karim Cayambe Rodriguez.

Docente: Eco. Cesar Augusto Benavides Rosero

Periodo: 2021-2022[pic 5]

DEFORESTACIÓN Y PERDIDA DE FLORA Y FAUNA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA EN EL PERIODO 2001 AL 2020

Resumen

El articulo tiene como objetivo lograr la concientización de los problemas que trae consigo la tala de árboles, como afecta a la flora y fauna del país; y sus consecuencias hacia el medio ambiente. El método utilizado se basa en un análisis estadístico con un enfoque cuantitativo.  Las variables de interés fueron:  La pérdida de flora y fauna, la deforestación, expansión de la frontera agrícola, causas y consecuencias de la forestación. La población correspondiente fue de 2,011 millones. La muestra estudiada fue de un total de 40 personas de un rango entre de 10-40 años, conformadas por alumnos, padres de familia, amigos, etc.; pertenecientes a la cuidad de Quito, Ecuador. Los resultados demostraron que la gran mayoría de la población es decir el 85% es consciente de la deforestación; además el 87,50% de las personas encuestadas consideran que la flora y fauna se encuentran gravemente afectadas por la deforestación, no obstante, el 95% de las personas estarían dispuestas a compartir información sobre temas de deforestación en las redes sociales.

Abstract

The objective of this article is to raise awareness of the problems caused by logging, how it affects the country's flora and fauna, and its consequences for the environment. The method used is based on a statistical analysis with a quantitative approach.  The variables of interest were: loss of flora and fauna, deforestation, expansion of the agricultural frontier, causes and consequences of afforestation. The corresponding population was 2.011 million. The sample studied was a total of 40 people between the ages of 10-40 years, made up of students, parents, friends, etc.; belonging to the city of Quito, Ecuador. The results showed that the vast majority of the population, that is, 85%, is aware of deforestation; also, 87.50% of the people surveyed consider that flora and fauna are seriously affected by deforestation, however, 95% of people would be willing to share information on deforestation issues on social networks.

Introducción

El presente artículo se basa en la Deforestación y Perdida de flora y fauna en la región amazónica ecuatoriana en el periodo 2001 al 2020, la razón por la cual se ha elegido el tema es con la finalidad de concientizar e impartir información en base de un método investigativo de diseño no experimental, es importante realizar un estudio sobre este tema a manera de conocer el impacto que tiene la deforestación y como está enlazada con la perdida de la flora y fauna, además de conocer las consecuencias de la deforestación en los bosques amazónicos.

La selva Amazónica es la mayor extensión remanente de selva tropical en el mundo, es uno de los ecosistemas más diversos, antiguos y complejos de nuestro planeta. Es el hogar de aproximadamente el 50% de las formas de vida en la tierra. (Halbrstadt, 2021). La selva amazónica del Ecuador ha llegado a ser considerada como una de las regiones que posee mayor cantidad de especies endémicas, además goza de la mayor diversidad de flora y fauna. Ecuador a pesar de ser uno de los 17 países megadiversos, ha perdido una cantidad            considerable de bosque por la activada humana.

La deforestación en la Amazonia Ecuatoriana se considera un problema de importancia ya que se destruye cerca 80 mil hectáreas anuales (Lourdes, 2019). Las causas más comunes de la deforestación en el ecuador, se da por la expansión de frontera agrícola, la industria maderera, el pastoreo, la minería, la extracción de petróleo, represas para la construcción de hidroeléctricas y la agricultura de subsistencia. La dependencia del Ecuador hacia esta clase de prácticas no solo implica la deforestación, sino también la degradación del suelo, que posiblemente traería consigo un colapso en la biodiversidad. (Marín, 2016)

A demás, la perdida de flora y fauna es un problema complejo ya que el hábitat de varias especies de plantas y animales que viven asociadas a los árboles, se encuentran en amenaza, a causa de la deforestación (Ministerio del Ambiente, 2018). Perder los bosques tropicales en Ecuador no significaría solo perder uno de los lugares más biodiversos del mundo sino también perder miles de especies únicas en el planeta. Carolina Zambrano dice que esto traería varios problemas ambientales y resalta que la pérdida de especies podría alterar los flujos de energía del ecosistema y modificar el ambiente. (Montaño, 2021)

Como lo expreso el famoso biólogo Norman Myers: “La selva es la creación más exquisita de la naturaleza que existe sobre el planeta” (Halbrstadt, 2021). La primera evidencia de como los humanos empezaron con la deforestación aparece en el período mesolítico. Probablemente esto se usó para convertir bosques cerrados en ecosistemas más abiertos favorables para los animales de caza.

Con el advenimiento de la agricultura, áreas más grandes comenzaron a ser deforestadas, y el fuego se convirtió en la herramienta principal para limpiar la tierra para los cultivos (Wikipedia, 2021).

Ecuador, un país de 270 000 kilómetros cuadrados, poseía antes 132 000 kilómetros cuadrados de selva. Con un índice de deforestación del 4% anual y Cada año se deforestan 3 000 kilómetros cuadrados. Para Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, el 2020 registró la pérdida de bosque primario amazónico históricamente más alta (Ecuador Explorer, 2018).

Figura 1

Perida de Bosque Primario: Toda Amazonía.[pic 6]

Nota: Se muestra la pérdida de bosque primario (2001-2020). Tomado de Biodiversidadla, por (MAAP), 15 abril 2021. Fuente: https://www.biodiversidadla.org/Documentos/MAAP-136-deforestacion-en-la-Amazonia-2020 

Como se puede observar en la imagen el color anaranjado indica la pérdida de bosque primario en el 2020, y el rojo indica todos los años más elevados que el 2020. Por ejemplo, la Amazonía perdió cerca de 2.3 millones de hectáreas en el 2020 (anaranjado), que es el tercer registro más alto después del 2016 y 2017 (ambos en rojo) ((MAAP), 2021).

. Según el doctor en ciencias forestales Bolier Torres, se han perdido una suma total de más de 2 millones de hectáreas de bosque tropical en los últimos 26 años.

Si las selvas fuesen dejadas intactas y se les diera un manejo extractivo sustentable no tendríamos una elevada pérdida de especies, por otro parte la tala de árboles evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), que puede provocar el cambio climático y otros factores que afectan al medio ambiente (Conservancy, 2021).

Los científicos Boiler Torres y Richard Fischer creen que, si se realizan cambios lo más pronto posible, se podrá detener la destrucción de los bosques (Montaño, 2021). Es por esto que tenemos como objetivo lograr la concientización de los problemas que trae consigo la tala de árboles, como afecta a la flora y fauna del país y sus consecuencias hacia el medio ambiente. Expandir nuestros, y los conocimientos de las personas sobre la deforestación, mediante contenido de índole audiovisual el cual será publicado en redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram así incentivando la reforestación para generar un impacto positivo.

El alcance del objetivo es lograr la concientización de los problemas que trae consigo la tala de árboles y como afecta a la flora y fauna del país y sus consecuencias hacia el medio ambiente, ya que la información sobre este problema es limitada. 

METODOLOGÍA Y OBTENCIÓN DE DATOS

Considerando el objetivo de estudio en el cual se analizó la deforestación y perdida de flora y fauna en la región amazónica ecuatoriana. Se aplico un diseño no experimental para profundizar en el conocimiento en cómo afecta la deforestación a la flora y fauna.

 La población de estudio es de un total 40 personas conformadas por alumnos, padres de familia, amigos, etc.; pertenecientes a la cuidad de Quito, Ecuador. El parámetro que se usó en la encuesta fue aplicar un rango de edad entre 10 a 40 años incluyendo al género masculino, femenino u otro.

Como técnica de recolección de datos se aplico una encuesta con un enfoque cuantitativo, la cual consta de 10 preguntas. Por su parte, los factores con los cuales se conjetura que haya una semejanza o que se observen diferencias significativas en las respuestas son: edad, género y ciudad en la que reside.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (365 Kb) docx (731 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com