ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 6

Criterios Antiguos Y Modernos De La Democracia

Bien sabemos que la idea de democracia tiene su origen en el mundo griego clásico y que tiene el sentido literal de "poder del pueblo". La experiencia de las democracias antiguas fue relativamente breve.

Aristóteles clasificó a la democracia entre las formas desviadas de gobierno, tomando en cuenta principalmente que era un gobierno del pueblo cuyos intereses no correspondían al bien común, sino únicamente al de las clases bajas. A partir de entonces la palabra democracia se convirtió durante dos mil años en una palabra negativa y, según Giovanni Sartori, "durante milenios el régimen político óptimo se denominó república y no democracia los constituyentes de los Estados Unidos eran de esta opinión. En el "Federalist" se habla siempre de república representativa, y nunca de democracia (salvo para condenarla). Incluso la Revolución Francesa se refiere al ideal republicano, y solo Robespierre en 1794, utilizó democracia en sentido elogioso, asegurando así la mala reputación de la palabra durante otro medio siglo. ¿Cómo es que de un plumazo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX en adelante, la palabra adquiere un nuevo auge y poco a poco adquiere un significado positivo? La respuesta es que la democracia de los modernos, la democracia que practicamos hoy, ya no es la de los antiguos".

Algunos Desacuerdos En Relación A La Esencia De La Democracia

Pareciera ser entonces que cuando Rousseau enuncia sus ideas está defendiendo una anacronía. Recordemos que El Contrato Social fue escrito en 1762 -en pleno Siglo de las Luces, en que siguiendo la luz de la razón se pretendía poner fin a lo antiguo y se anunciaba lo moderno. Pareciera que su propuesta de sistema político no miraba hacia el futuro sino hacia el pasado, es decir, que hacía referencia a la democracia "de los antiguos".

Antes de continuar hagamos algunas precisiones para ver en detalle los argumentos que podrían justificar estas afirmaciones. Para empezar es necesario tomar el concepto de soberanía popular, que es medular, a mi juicio, del pensamiento de Rousseau. Para él las sociedades civiles tienen su origen en un contrato social, contrato que sólo puede hacerse contando con el acuerdo de todos los contratantes y acto mediante el cual un pueblo se convierte en pueblo; mediante este contrato cada uno de los participantes "pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo". De esta manera se da forma a un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea. Este poder soberano producto del contrato es de donde emana el poder y es completamente inalienable, ya que de él proceden las leyes bajo las que vive la comunidad y no es recomendable que las leyes generales queden bajo una voluntad particular. Bajo esta perspectiva, voluntad particular es toda aquella que no emana del pueblo reunido en su totalidad, por lo que se deduce que la voluntad general no puede tener representantes (sean tribunos, senadores, diputados, etc.) siendo éste un punto de conflicto entre la democracia como él la propone y la "democracia moderna" o, más bien, la democracia liberal. Rousseau concebía al pueblo reunido en asamblea, legislando, como lo hacían los antiguos griegos y romanos, o como lo hacían -o debían hacerlo- en los pequeños cantones suizos (en uno de los cuales nació y creció). Tiene pues la osadía de proponer a esa Europa de las grandes entidades políticas, centralizadas y con tendencias a crecer, el modelo alternativo de la vieja polis en cuanto a la participación de todos los ciudadanos, no en cuanto a la extremadamente clasista manera de dividir la sociedad en libres y esclavos.

Pienso que él mismo sabía de la dificultad de su proyecto, pues pensaba que su modelo político, sólo podría ser seguido por unos pocos pueblos en los que aún sobrevivieran esos valores antiguos, pueblos en los que aún prevalecieran valores pre capitalistas:

Tan pronto como el servicio público deja de ser el principal asunto de los ciudadanos, y éstos prefieren servir con su bolsillo a hacerlo con su persona, el Estado se haya próximo a su ruina... es el movimiento del comercio y de las artes, el interés de ganancia, la indolencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com