ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Departamento de Enfermería Recinto de Caguas


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2016  •  Informe  •  3.121 Palabras (13 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 13

National University College

Departamento de Enfermería

Recinto de Caguas

Shock hipovolémico y Shock Neurogénico

Sylmarie Figueroa Rodríguez; Mónica I. de Jesús Castro; Arely Castro Calderón; Sharol E. López; Geovannie Cotrich; Yanitza Meléndez Figueroa; Carlos M. Dones Román

NURS 3130

Intervenciones Críticas de Enfermería Profesional con el Adulto

Profesora Yeida Sánchez Moreno

13 de junio de 2016

Tabla de Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………..…2

Información de Shock……………………………………………………………………..…..3-9

Shock Neurogénico………………………………………………………………………..…10-12

Shock Hipovolémico………………………………………………………………………..13-18

Minutas de reunión grupal…………………………………………………………………..19-20

Conclusión……………………………………………………………………………………...21

Referencias…………………………………………………………………………………….. 22

Introducción

El siguiente trabajo escrito se basa en dos de los distintos shocks que se pueden presentar en pacientes: Shock hemodinámico y Shock neurogénico. El shock, es un síndrome clínico que se caracteriza por un desequilibrio sistémico entre el aporte y la demanda de oxígeno.  Cuando no se recibe la suficiente sangre, las células no se oxigenan y se presentan problemas con los nutrientes, causan daños en los órganos y hasta la muerte. El mismo, está compuesto por las fisiopatologías de ambos shocks, sus manifestaciones clínicas, cómo se diagnostican, el tratamiento que se debe llevar a cabo, las intervenciones de enfermería, estadísticas, entre otros. El objetivo de este trabajo es adquirir los conocimientos suficientes para el manejo de estas afecciones, llevar a cabo una buena valoración para la detección temprana, identificar los signos y síntomas que se pueden presentar, conocer sus tratamientos y medicamentos a administrar, entre otros.

Shock

Es un síndrome clínico que se caracteriza por un desequilibrio sistémico entre el aporte y  demanda de oxígeno. Este desequilibrio causa que el flujo sanguíneo sea inadecuado para los órganos y tejidos corporales, lo que produce una disfunción celular peligrosa para la vida.

Fases del Shock

El reconocimiento del shock en una fase precoz implica reversibilidad y por lo tanto disminución de la morbimortalidad; se distinguen 3 estadios evolutivos de shock:

  1. Estadio I: shock temprano, reversible y compensador.
  2. Estadios II: shock intermedio o progresivo.
  3. Estadio III: shock refractario o irreversible.

Efectos Multiorgánicos del Shock

  1. Aumento en la frecuencia respiratoria
  2. Acidosis respiratoria
  3. Disminución de la perfusión renal
  4. Disminución de la filtración glomerular
  5. Aumento de producción de glucosa (temprano), Disminución de producción de glucosa (Progresivo).
  6. Disminución de conversión de ácido láctico (Progresivo el shock).
  7. Disminución de la motilidad digestiva (temprano).
  8. Íleo paralítico (tardío).
  9. Úlceras en la mucosa digestiva (tardío).
  10. Disminución de la actividad cognitiva
  11. Disminución de la actividad simpática.
  12. Disminución de conciencia.
  13. Inquietud y apatía (temprano).
  14. Letargo y coma (Tardíos).
  15. Aumento en la presión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, pulso débil (progresivo).
  16. Presión arterial media menor de 60 mmHg, disminución de la presión arterial, disminución del gasto cardiaco, ausencia de pulso (Tardíos).
  17. Palidez, piel fría y húmeda.
  18. Edema (Progresivo)

Complicaciones:

  1. Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
  2. Necrosis tubular aguda.
  3. Insuficiencia renal.
  4. Células de Kupffer destruidas: infecciones bacterianas sistémicas.
  5. Necrosis intestinal

Diagnóstico

  1. Exámen clínico

Realizar una valoración inicial basándose en una historia clínica dirigida y limitada en la exploración física:

  1. Piel y mucosas: heridas (ubicación, profundidad), frialdad, petequias, celulitis, urticaria, sequedad, ictericia y cianosis.
  2. Cuello: distensión yugular venosa, signos meníngeos y pulso débil.
  3. Tórax y pulmones: taquipnea, secreciones pulmonares, ausencia de respiración, frote pleural.
  4. Sistema cardiovascular: ritmo irregular, taquicardia, bradicardia, galope, frote pericárdico, pulso paradójico.
  5. Abdomen: signos de trauma, distensión, ausencia de ruidos, hepatomegalia y esplenomegalia, masa pulsátil, ascitis.
  6. Extremidades: cordón palpable, intensidad de pulsos entre las extremidades superiores.
  7. Examen rectal: descenso del tono, sangre oculta en heces.
  8. Examen neurológico: agitación, confusión, delirio, obnubilación, coma.
  1. Estudios a realizarse
  1. Hemoglobina y hematocrito sanguíneos. Suelen haber cambios.  Estos cambios reflejan la causa subyacente. En el shock hipovolémico debido a una hemorragia, la hemoglobina y el hematocrito son menores de lo normal. Pero en el shock hipovolémico debido a pérdidas de líquido intravascular, la hemoglobina y el hematocrito son mayores de lo normal.
  2. Gasometría arterial, para determinar las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono y el pH.
  3. Electrólitos séricos, para vigilar la gravedad y la progresión del shock.
  4. Nitrógeno ureico en sangre (BUN), concentración sérica de creatinina, densidad relativa de la orina y osmolalidad, para comprobar la función renal.
  5. Hemocultivos, para identificar el microorganismo causal en el shock séptico.
  6. Número de leucocitos y recuento diferencial en el paciente con shock séptico o shock anafiláctico.
  7. Enzimas cardíacas séricas, que están elevadas en el shock cardiógeno: lactato deshidrogenasa (LDH), creatina-fosfocinasa (CPK) y glutámico-oxalacético-transaminasa sérica (SGOT).
  8. Catéter venoso central, para ayudar en el diagnóstico diferencial del shock y proporcionar información sobre la precarga cardíaca.
  9. Catéter de arteria pulmonar para monitorizar la dinámica cardíaca, el equilibrio hídrico y los efectos de los medicamentos vasodilatadores.
  10. Otras pruebas diagnósticas para determinar la extensión de la lesión o daño o localizar el lugar de hemorragia interna como:
  1. Estudios radiográficos
  2. TC
  3. RM
  4. Estudios endoscopios
  5. Ecocardiogramas.
  6. Nuevos métodos diagnósticos de la hipoperfusión son la tonometría gástrica y la PaCO2 sublingual. La tonometría gástrica mide la presión parcial de dióxido de carbono en la luz gástrica. La medida sublingual del dióxido de carbono se correlaciona bien con la reducción de la PAM.

Tratamientos Del Shock

  1. Tratamiento con oxigeno
  2. Reposición de líquidos:
  1. Soluciones cristaloides (Isotónicos o hipotónicos):
  1. Solución normal salina (0.9%).
  2. Solución de cloruro sódico compuesto.
  3. Solución lactato sódico compuesto.
  4. Solución normal salina diluida a la mitad (0.45%) y glucosa en agua al 5% (D5W).
  1. Coloides (Expansores de plasma):
  1. Albúmina al 5% o 25%
  2. Dextrano 40, 70 ö 75
  3. Fracción proteínica del plasma
  1.  Sangre y Hemoderivados

Fármacos usados para el shock:

  1. Vasoconstrictores
  1. Noradrenalina
  2. Metaraminol
  1. Fármacos Inotrópicos
  1. Dopamina
  2. Dobutamina
  3. Isoproterenol
  1. Vasodilatadores
  1. Nitroglicerina
  2. Nitroprusiato

Intervenciones del Shock:

  1. Se valora y se vigila la función cardiovascular y pulmonar teniendo en cuenta lo siguiente:
  1. Presión arterial
  2. Frecuencia cardiaca y ritmo
  3. Frecuencia y profundidad de respiraciones
  4. Pulsioximetría
  5. Pulsos periféricos
  6. Monitorización hemodinámica de las presiones arteriales, las presiones de arteria pulmonar y las presiones venosas centrales (PVC).
  7. Distención de venas yugulares
  1. Se mide ingreso y egreso cada hora. Una reducción del volumen de sangre circulante y el efecto de los mecanismos compensadores asociados al shock pueden causar una insuficiencia renal.
  2. Vigilar ruidos intestinales, distensión abdominal, dolor abdominal.
  3. Vigilar la aparición de dolor torácico brusco, disnea, cianosis, ansiedad e inquietud.
  4. Mantener reposo en cama y proporcionar un ambiente calmado y tranquilo. Colocar en decúbito supino con las piernas elevadas unos 20 grados, el tronco plano y la cabeza y los hombros elevados por encima del tórax (unos 10 grados).  
  5. Vigilar el color de la piel, temperatura, turgencia y la humedad.
  6. Vigilar temperatura corporal.
  7. Vigilar de forma horaria la diuresis mediante Foley.
  8. Vigilar el estado mental y el nivel de conciencia.
  9. Administrar medicamentos según orden médica.
  10. Proporcionar apoyo al paciente y a la familia.

Shock neurogénico

Es el resultado de un desequilibrio entre el estímulo parasimpático y simpático del musculo liso vascular. Si persiste un estímulo parasimpático excesivo o un estímulo simpático insuficiente, se produce una vasodilatación mantenida y la sangre se acumula en los lechos venoso y capilar. La resistencia vascular sistémica se reduce a medida que el tamaño del compartimiento vascular aumenta.  Esto, causa que las presiones en los vasos sanguíneos disminuyan y se altere el metabolismo celular y los nutrientes de las membranas capilares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (200 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com