Derecho A La Privacidad
Enviado por • 9 de Noviembre de 2014 • 2.386 Palabras (10 Páginas) • 1.901 Visitas
Universidad de Quintana Roo
Unidad Académica Chetumal
División de Ciencias Sociales Económico y Administrativas
Licenciatura en Derecho
“El derecho a la privacidad: la protección de datos personales en internet”
Por: Adán Othoniel Soto Cardona
Materia: Métodos y Técnicas de investigación
Chetumal, Quintana Roo
Sábado 8 de noviembre del 2014
Índice
Marco teórico conceptual
Presentación
Derecho a la privacidad
Los Datos Personales
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares
Redes Sociales
Marco teórico conceptual
Privacidad: ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión
Intimidad:
Datos personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable.
Base de datos: El conjunto ordenado de datos personales referentes a una persona identificada o identificable.
Introducción
La privacidad y los datos personales son dos elementos de suma importancia en la vida de todas las personas, pero éstas poco a poco se han visto vulnerados a lo largo del tiempo debido a toda la tecnología con la que contamos hoy en día, ya que existen un gran número de páginas en internet, las cuales algunas son gubernamentales y otras más simplemente son algunas redes sociales, a las cuales consciente o inconscientemente proporcionamos nuestros datos a sin antes leer detalladamente sus términos o políticas de privacidad.
Los datos personales son el tesoro más importante de todo ser humano, ya que sin éstos no tendríamos nombre, edad, sexo, no seríamos de ninguna parte del mundo, en pocas palabras, no seríamos nadie. Por tal motivo es de suma importancia tener muy claro cuáles son todos los datos personales con los que cuenta un individuo, cómo poder protegerlos de aquellas empresas o sitios de internet a los cuales se les confían tales datos, ya que éstos sitios podrían hacer mal uso de nuestra información.
Hoy en día el tema de la protección de los datos personales está tomando cada vez mayor importancia debido a los grandes avances tecnológicos que nos permiten poder realizar un sin número de trámites y servicios en los cuales nuestra información es requerida para llevar a cabo tales servicios, y es por ello que hoy por hoy resulta relevante saber qué harán todas estas páginas con toda la información que se les proporciona, así como el asegurarnos de que todos nuestros tesoros estén resguardados de una manera segura.
Y es que las nuevas tecnologías poco a poco distorsionan la forma de la relación humana. Hace años, los seres humanos llevaban a cabo su vida sin que sus acciones fueran del dominio público. Una llamada por teléfono o una carta era la única opción para comunicarse unos con otros.
Pero la tecnología, hoy en día nos ha dado un gran número de formas para poder comunicarnos con otras personas a kilómetros de distancia, nuevas vías de comunicación, pero a través de éstas de igual forma se ha ido perdiendo la privacidad.
En este ensayo se hablará acerca de la vulnerabilidad a la que se expone toda nuestra información en los distintos sitios de internet, enfocándose más a las distintas redes sociales a las cuales proporcionamos información sin antes tener en cuenta qué derechos les otorgamos sobre nuestra privacidad al momento de registrarnos. También señalaremos de forma breve los tipos de datos que existen, su importancia, la ley que los protege, las características de dicha ley, la instancia encargada de protegerlos.
Se hablará también de los derechos ARCO y cómo se ejercen, de los derechos de acceso, el derecho a la cancelación, rectificación y oposición, señalando su importancia y si son respetados por las diferentes páginas web.
El derecho a la privacidad
La privacidad es un derecho fundamental que está contemplado por la Constitución en los artículos 6 y 16, en estos apartados lo que la ley nos dice es que nadie puede ser molestado en su intimidad, ni molestar a su familia a menos de que se tenga un mandamiento escrito y firmado por una autoridad competente que funde y motive las causas legales que ameritan tal acto.
La privacidad nos sirve como vía para proteger nuestro derecho a la intimidad, nos brinda libertad, para poder pensar, decir o hacer lo que podemos considerar correcto o adecuado, sin causar alguna molestia o daño a terceras personas. Gracias a este derecho podemos disfrutar de una vida plena, y es por eso que es muy importante.
Los datos personales
Hoy en día contamos con más de 150 datos personales, los cuales se distribuyen en diferentes categorías, como lo son: los de identificación, laborales, patrimoniales, académicos, ideológicos, de salud, características personales, físicas, vida, hábitos sexuales, origen entre otros. Todos estos protegidos por una ley llamada “Ley Federal de Protección de los Datos Personales en Posesión de los Particulares”.
En nuestra época actual, el intercambio de información en materia de datos personales, poco a poco se fue volviendo una actividad habitual, tanto para sector público como para las empresas privadas, todo esto con el fin del desarrollo de sus actividades cotidianas, como lo son la compra de artículos, la contratación de algún servicio o la oferta de algún empleo. Debido a esto, a lo largo de toda nuestra vida, hemos ido dejando una serie de datos personales, como por ejemplo en nuestra formación académica, en los archivos médicos, en los laborales y en los gubernamentales.
Las grandes empresas han hecho de nuestra información un producto, ya que les han dado valor. Podrían ser el nuevo petróleo, pues si estos datos fueran adecuadamente manejados pueden servir, para realizar predicciones comerciales, económicas, sociales que podrían tener un inmenso valor.
Resulta difícil el hecho de resistirse a facilitar nuestros datos, ya que esto provocaría un impedimento para obtener acceso a innumerables oportunidades de trabajo, créditos u otros servicios para los que es de suma importancia que el solicitante cuente con un mínimo de datos del solicitante.
Por estas razones el artículo 16 de nuestra Constitución Mexicana reconoce ya como un derecho fundamental la protección de esta información. Es por ello que las personas, ya sean físicas o morales que cuenten con una base de datos están obligados a respetar las reglas que garantizan un buen
...