ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos


Enviado por   •  4 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  8.540 Palabras (35 Páginas)  •  1.143 Visitas

Página 1 de 35

                                                 Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Los derechos humanos son aquellos derechos morales que gozan todas las personas por el solo hecho de ser tales. En otros términos son aquellos derechos morales que se poseen por la razón de ser individuo humano.

Orígenes y evolución histórica

Los derechos humanos no son un invento moderno. El deseo de un mundo más justo, más libre y más solidario ha sido una aspiración común desde que existe el ser humano.

Las primeras noticias documentadas aparecen en el código de Hammurabi y en el Libro de los Muertos egipcio.

Más tarde, la cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la democracia y un nuevo concepto de la dignidad humana.

Al mismo tiempo, el pueblo judío, y en especial sus profetas, hacen relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a actuar con justicia.

De otra zona geográfica, pero de la misma época, contamos con la importante contribución de Confucio, y un poco más tarde de Buda, con los que comenzó también a cambiar la mentalidad y la práctica social del lejano oriente.

En los primeros años después de cristo, se produce otro salto cualitativo con los estoicos y los cristianos. Continuando con la tradición griega, se insiste y se profundiza más en la idea de dignidad e igualdad de los seres humanos.

En la Edad Media (año 610) Mahoma empieza a divulgar el Islam, lo cual supone humanizar las costumbres de las sociedades del Norte de África. En Europa, en el Renacimiento, período durante el que se insiste en la dignidad del ser humano como centro de su pensamiento, se profundiza en el problema de la libertad religiosa y política y se consigue el reconocimiento oficial de la tolerancia como principio básico de la convivencia política y religiosa.

El descubrimiento de América en 1492, aunque comportó grandes abusos y explotaciones para los indígenas, supuso también motivo de reflexión sobre algunos aspectos, con las aportaciones de Fray Bartolomé de las Casas, o las propias Leyes de Indias. Esto, sin olvidar que la preocupación por los derechos de las personas estaba también presente en las culturas precolombinas.

Tras un difícil siglo XVII en Europa, durante el cual se deterioraron de forma importante las condiciones de vida en el continente, aparecieron los ilustrados, los cuales posibilitaron que a finales del siglo XVIII (en 1789), se proclamase en París la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, un logro fundamental en la larga evolución de las reivindicaciones de los derechos humanos.

Como resumen de este largo período, desde la más remota antigüedad hasta el siglo XVIII, podemos decir que todas las culturas, en todos los continentes, han sentido la necesidad, y la han desarrollado de diferentes maneras, de dedicar un interés progresivamente creciente a los derechos las personas.

Fundamentación histórica y filosófica

Nino dice que los derechos humanos son, en cierto modo, artificiales porque son productos del ingenio humana y constituyen una herramienta imprescindible para evitar un tipo de catástrofe que con frecuencia amenaza la vida humana.

Nuestra vida es permanentemente acechada por infortunios, a veces es por el entorno físico, pero muchas veces, por obra de nosotros mismos. Esto se produce no solo por la escasez de recursos externos para satisfacer intereses, sino también por la práctica de muchos de utilizar a sus prójimos como otro tipo de recursos.

El antídoto para esto son los derechos humanos.

Si bien entre los antecedentes encontramos a los fueros españoles, cartas inglesas y las declaraciones norteamericanas, es la “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” el antecedente más importante.

A partir de allí, el reconocimiento de los derechos humanos se fue expandiendo a través de las constituciones de todos los Estados nacionales y normas internacionales, como la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, sancionada por la O.N.U. en 1948.

Los avances se han hecho principalmente después de la Segunda Guerra Mundial: la esclavitud ha desaparecido en el mundo y se han establecido tribunales internacionales para juzgar las violaciones a los derechos humanos. La conciencia humana está más alerta acerca de las aberraciones que se producen.

Hay dos limitaciones:

  Las divergencias ideológicas entre los poderes gobernantes en diferentes naciones.

  La concepción de la soberanía de los Estados, impone restricciones severas a la injerencia de órganos externos para investigar y castigar violaciones de derecho.

La formación de una conciencia moral se logra por propaganda o por discusión racional. El primer método puede ser más eficaz a corto plazo, pero es mas frágil.

Alternativas de justificación de los derechos humanos

Algunos teóricos dicen que tienen origen no en el ordenamiento jurídico sino en un “Derecho natural”, que tiene la particularidad de que sus normas no están basadas en el dictado por ciertos individuos sino que obedece a una justicia intrínseca.

Iusnaturalismo: 

a) hay principios que determinan la justicia de las instituciones sociales y establecen parámetros de virtud personal que son universalmente válidos, independientemente de su reconocimiento por parte de individuos.

b) Un sistema normativo no puede ser calificado como derecho si no satisface los principios de a).

Positivismo: la existencia y el contenido de un orden jurídico positivo se basa exclusivamente en circunstancias fácticas, sin recurrir a consideraciones valorativas.

Algunos positivistas argumentan: “el origen de los derechos humanos está en un conjunto de principios e ideales que proveen una justificación final de instituciones y acciones”. Rechazan el iusnaturalismo por una cuestión de terminología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (169 Kb) docx (976 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com