Dermatoglifos
Enviado por elizabeth2024 • 18 de Septiembre de 2013 • 1.558 Palabras (7 Páginas) • 809 Visitas
INTRODUCCION
El estudio de los dermatoglifos o comúnmente llamadas huellas dactilares, tiene como objetivo, el análisis de las crestas y/o pliegues de los dedos y palmas de las manos, así como el de la planta de los pies. El interés de los dermatoglifos fue un término creado por Cummins en 1926, donde (derma = piel) y (glypho = estructura). Cabe anotar, que la formación de las crestas epidérmicas es terminada durante la vida embrionaria (alrededor de la 18° semana), y permanece invariable durante el resto de la vida, permitiendo la identificación de los individuos.
Este tipo de técnica se emplea mucho en criminología, así como en el ámbito medicinal para el diagnóstico de varias clases de enfermedades de tipo genético. Este análisis se hace mucho para no tener que llegar a utilizar el método de cariotipo, que consiste en estudiar los cromosomas del individuo para diagnosticarle que tipo de enfermedades pueda tener, pero por esta razón, este método se hace mucho más complicado y mucho más costoso. Así que la técnica de dermatoglifos es muy buena por lo que es una práctica muy fácil de llevar y que arroja muy buenos resultados.
Un propósito importante, es conocer e informarnos de algo que ya está totalmente comprobado científicamente, y es que cada persona en el mundo tiene sus propias huellas dactilares, las cuales son diferentes para cada dedo y a las de cada persona en la faz de la tierra, incluso los hermanos gemelos tienen huellas dactilares diferentes. Cabe destacar, que existen muchos patrones para poder identificar cada persona y estos estudios sirven para clasificar todo tipo de huellas digitales y/o dactilares que puedan existir, en donde es bueno saber que existen cierto tipo de diferencias en las huellas dactilares entre hombres y mujeres.
Gracias al estudio de los dermatoglifos, se puede diagnosticar si un individuo posee alguna clase de enfermedad. Enfermedades como el síndrome de Down, Patau, al igual que altas frecuencias de arcos, se asocian a alteraciones cromosómicas y a síndromes como el Langdon-Down, Turner, Trisomía 18, Trisomía D, Klinefelter, Rubinstein-Taybi, XYY, enfermedades congénitas del corazón, rubéola prenatal y aborto espontáneo, por lo tanto el reconocimiento temprano de éstos puede contribuir a tratamientos clínicos preventivos y ayudar significativamente a esta clase de personas.
Se puede decir que el estudio general de los dermatoglifos sirve para identificar, caracterizar y diferenciar poblaciones, síndromes y asociar características inusuales. Esto se consigue con el trazado y calculo de valores numéricos específicos como por ejemplo: el número dactilar total y el ángulo de Penrose.
Hace relativamente poco (1996) el científico australiano Maciej Henneberg, descubrió que los koalas (Phascolarctos cinereus) tienen unos dermatoglifos muy parecidos a los humanos, incluso a nivel microscópico. Hasta el punto de que expertos en el reconocimiento de huellas dactilares pueden complicárseles mucho el intentar diferenciar unas de otras.
MARCO TEORICO
El estudio de los dermatoglifos se refiere al análisis de las crestas epidérmicas de las palmas de las manos y de la planta de los pies, agregándose el de los pliegues deflexión de esas mismas regiones. El termino dermatoglifo fue creado por Cummins en 1926, está compuesta etimológicamente por dermato que significa piel y glifos que significa dibujos (dibujos en la piel). [1]
Mediante esta ciencia podemos determinar la identidad de un individuo con una certeza absoluta. El análisis de las huellas de la mano y del pie ha sido utilizado desde el siglo pasado como criterio para el diagnostico de diferentes enfermedades, fundamentales en las de origen genético. Los dermatoglifos constituyen una ciencia, por medio de la cual se analiza e interpreta de forma cualitativa y cuantitativa, las variaciones que presentan los dibujos formados por las crestas dermopapilares del ser humano y de los grandes primates y tienen aplicación en antropología, genética y medicina. [2]
La formación de las crestas ocurre durante el primer trimestre de la gestación del feto y su desarrollo concluye alrededor de las 18 semanas, Cuando se elevan a la superficie de la piel, primero en la pulpa de los dedos, luego en palma y finalmente en la planta de los pies. Una vez formados no sufren alteración o modificación debidas al ambiente, en el curso de toda la vida del individuo. Sin embargo y durante el período de vida intrauterina en que los dermatoglifos están en formación, pueden verse alterados por factores que interfieren en el normal desarrollo embrionario. Estos factores pueden ser genéticos, como las alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales, o ambientales tales como los efectos teratogenéticos inducidos por enfermedades maternas o el uso de drogas y alcohol durante el embarazo. [3]
El síndrome de Down es la más frecuente
...