ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desaguadero

kingsley12 de Diciembre de 2013

13.325 Palabras (54 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 54

1. INTRODUCCIÓN

2. El presente proyecto socio comunitario “ayni” refleja la aplicabilidad del nuevo modelo educativo, rescatando los usos y costumbres de nuestros pueblos indígena originario campesino, investigando acerca de las actividades que se realiza en la comunidad de desaguadero.

3. Para la realización del trabajo fue necesario un viaje de investigación donde se observaron varios aspectos culturales no solo nacionales sino internacionales ya que la localidad de desaguadero se encuentra en la frontera con el Perú y se puede observar la convivencia y las actividades tanto económicas como sociales que viven día tras día.

4. En años anteriores con la ley de educación Nº 1565 se decía que el estudiante no era capaz de producir sus propios conocimientos y que el aprendizaje se lleva de la TEORIA a la PRACTIA, pero con el modelo educativo que aplica la nueva ley de educación Nº 070 “Avelino Siñani, ElizardoPérez” se rompen estos esquemas y se motiva al estudiante a construir conocimientos, se cambia la estructura TEORIA- PRACTICA y se demuestra que también se puede adquirir conocimientos llevando de la PRACTICA a la TEORIA y precisamente es esto lo que nuestro trabajo quiere demostrar.

5. Rescatando los valores que poco a poco con paso de los años se han ido perdiendo pero en este proceso descolonizador es un reto muy grande que tenemos y como futuros educadores lo tenemos que aplicar y de que mejor forma que estudiando las diferentes formas de convivencia de nuestros Pueblos Y Naciones Indígena Originario Campesino redimiendo sus costumbres y valores para mejorar nuestra sociedad que en este momento que encuentra tan deteriorada. Uno de estos valores es precisamente el ayni que es un modo de colaboración en la comunidad un ejemplo en lo que consiste es en la ayuda de las familias especialmente para la construcción de viviendas u otras actividades, que se paga con la ayuda de la misma categoría.

6. Los resultados de nuestra investigación vienen reflejados a continuación.

7. DESARROLLO

2.1. Ubicación Geográfica.

El municipio de Desaguadero-Bolivia, está ubicado en la frontera Perú. Bolivia, al Noroeste de la provincia Ungava del departamento de La Paz (constituyéndose en su Cuarta Sección, Circunscripción No 22), localizado a 112 km. de la ciudad de La Paz recorriendo la trayectoria de la Red Fundamental . Ruta 1: Desaguadero- Rio Seco, que además es parte del corredor internacional peruano – Boliviano. (Ver Gráfico)

Además el nombre de Desaguadero lo lleva debido al rio Desaguadero ubicado en dicho municipio. Este río íntegramente localizado en Bolivia que sirve de unión entre los lagos Titicaca y Poopó. Fluye desde los 3.812 m de altitud, la cota del Titicaca, hasta los 3.690 m del Poopó, a lo largo de una distancia de 325 km, por lo que su descenso medio es de cuatro metros por cada 10.000 m de recorrido. A su salida del Titicaca se encuentra la ciudad de Guaqui, y próxima a la entrada en el Poopó, la población de Oruro, capital del departamento de igual denominación. El Desaguadero ocupa el fondo de una depresión intramontañosa, excepcionalmente elevada, y localizada entre los dos ramales más importantes de los Andes, en el corazón del Altiplano. A su vez representa un magnífico ejemplo de cuenca fluvial sin salida al mar.

Al ser Desaguadero prácticamente un hito es necesario tomar en cuenta la ubicación de este sector para ambos países (Perú Bolivia)

DESAGUADERO BOLIVIA DESAGUADERO PERU

LATITUD16°37' 04" LATITUD SUR

LONGITUD 69°01’0 LONGITUD OESTE

DESAGUADERO

NUCLEO POBLACION

LA PAZ-BOLIVIA LATITUD 16° LATITUD SUR

LONGITUD 69°02’O LONGITUD OESTE

DESAGUADERO

NUCLEO POBLACION

PUNO-PERU

8.

9.

10. ETIMOLOGIA

Desaguadero puede hacer referencia a:

* Desaguadero o desagüe, conducto que da salida a las aguas.

Se denomina desagüe, desaguadero o sumidero a los sistemas diseñados para drenar el agua. Los desagües de lluvia retiran el líquido para prevenir una inundación, conduciendo el agua a la red de alcantarillado, en algunos casos se dirige el agua a una red separada de aguas pluviales o directamente a un cauce fluvial u otra masa de agua. La entrada del desagüe es conocida como boca de tormenta o imbornal.

En hidrología se denomina desaguadero al río por el que sale el agua sobrante de un lago.

División Política.

El Municipio Desaguadero-Bolivia fue creado mediante Decreto Supremo el 9 de noviembre de 1961, en el Gobierno de Víctor Paz Estensoro, políticamente está organizado en dos cantones: Desaguadero y San Juan de Huancollo que agrupan a 12 comunidades: Titijuni, Azafranal, Chuata, San Juan de Huancollo, ZapanaJayuma, Yanari San Pedro de Desaguadero Vituncani, TaipyChiviraya, Kealluma, Okorani.

2.1.1.Extensión territorial

La provincia Ingavi tiene una extensión territorial de 4,060 km2 de superficie, correspondiendo una extensión territorial a la Cuarta Sección Municipal Desaguadero de 131.59 km2 de superficie (IGM, 1999), el mismo que representa el 3.2% de la superficie provincial.

La superficie de los suelos es diverso existen áreas de: pastoreo, cultivables, regiones montañosas, totorales y forestales en menor proporción. Su uso esta enmarcado básicamente en actividades agrícolas y pecuarias con recursos naturales (ríos, lagunas, serranías, y cobertura vegetal) e infraestructura habitacional y caminera.

Dentro de los parámetros principales que generaron la ocupación del suelo, es el comercio promovido por la feria internacional Desaguadero que origino que esta localidad crezca de manera acelerada y con población no solo del municipio sino de otras regiones del país; otro factor que incidió en la ocupación del suelo es la construcción de la carretera internacional La Paz.

Desaguadero que genero un mayor desarrollo y concentración en el municipio Desaguadero. En el área urbana (Desaguadero y San Pedro de Desaguadero) la infraestructura urbanística se ha desarrollado sujeto a las variaciones del crecimiento de las aguas del Lago Titicaca y por la existencia de superficies planas para el desarrollo de la infraestructura urbana.

Entre el Puente Internacional y la Plaza Principal que podría definirse como el centro de la ciudad, donde están ubicados establecimientos comerciales como ferreterías, librerías, comercios de diversa índole, pensiones, hostales, agencias de micro crédito como SARTAWI, PRODEM, Aduana y la casa de Gobierno Municipal entre otros.

En el anillo que rodea al centro de la ciudad se hallan tiendas de barrio, talleres mecánicos, eléctricos y en su mayor parte viviendas, en esta zona el comercio es menor, también los servicios básicos como la infraestructura urbana son de menor calidad.

La ciudad también presenta zonas no habitadas como la orilla circundante al rio Desaguadero que por el anegamiento de los suelos y por elevada contaminación las convierte en zonas difíciles de urbanizar.

Por la reducida superficie de suelos habitables en la ciudad, la tendencia es la construcción de casas de dos o más plantas, principalmente en el centro, donde el costo del m2 de terreno es muy elevado por la importancia comercial de la misma, este hecho ha generado que el crecimiento de la ciudad hacia la Avenida Jesús de Machaca como alternativa para el crecimiento de la ciudad.

2.1.2. Vías de acceso y topografía

Las vías de acceso a la zona de estudio son: desde de la ciudad de La Paz recorriendo por vía terrestre (carretera asfaltada) la trayectoria de la Red Fundamental .

Ruta 1: Desaguadero. Rio Seco cuya distancia es 112 km, que además forma parte del corredor internacional Peruano - Boliviano a 2.0 horas de viaje.

La topografía del municipio Desaguadero, de manera general está conformado por pendientes relativamente abruptas y moderadas, en el sector de serranías las pendientes son pronunciadas en los niveles más elevados y a medida que desciende van reduciendo, estos sitios en su mayoría están conformadas por rocas metamórficas y una capa arable poco profunda y casi nula. Aquí la práctica agrícola se ve obligada a utilizar tacanas o andenes de contención.

En las planicies las pendientes son menores, aquí es donde la actividad agrícola y pecuaria es mas favorable, debido a que son sitios que dan mayores posibilidades de desarrollo y crecimiento de animales y vegetación, hecho que genera una mayor concentración de productores agropecuarios.

2.1.3.Mapa vista satelital.

2.2.ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antiguamente se dice que en el pueblo de Desaguadero no existían puentes por que el rio era un canal corto como para saltar, luego por el incremento del volumen de las aguas del Lago Titicaca el rio fue creciendo. El Inca MaytaCapac llega con su ejército para someter a los AymarasLupacas al imperio Inca, después de lograr su objetivo hizo construir una Chaca a base de balsas de totora para cruzar el rio y lo denominaron Chacamarka.

Chaca: quiere decir lugar donde se cruzaba el rio por encima de piedras, en este caso se pasaba encima de balsas de totora.

Marka: quiere decir pueblo.

Chacamarka quiere decir pueblo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com