Desarrollo Social
Enviado por gracetorrec • 13 de Marzo de 2013 • 5.924 Palabras (24 Páginas) • 299 Visitas
UNIDAD I.
HACIA UNA DEFINICION DEL CONCEPTO DE DESARROLLO
1.1 DESARROLLO
El desarrollo, en cuanto acción, preocupación y responsabilidad de los Estados, y otras organizaciones para mejorar y acrecentar la situación de los países, regiones, comarcas y pueblos, es una problemática que aparece a fines de los 40´s. La expresión “Desarrollo” empezó a ser utilizada en 1947 y luego se incorporo al uso internacional y a las ciencias sociales. Se ha afirmado que el desarrollo como práctica y como ideología constituye un desafío por excelencia del hombre latinoamericano.
Antes que la problemática se formule en los términos actuales fue planteada en diversas formas; se hablo de riqueza, evolución, progreso, crecimiento, hasta llegar a la cuestión del desarrollo económico.
Luego fue formulándose con un lenguaje global e integral, separada la concepción restringida del desarrollo como crecimiento económico, hoy se habla de desarrollo integral y armónico y del otro desarrollo, es visto como proceso integral que tiene cinco notas características
a) Orientado según sus necesidades
b) Endógeno
c) Autosuficiente
d) Ecológicamente solvente
e) Basado en transformaciones estructuradas
Esta propuesta aparece como un modelo alternativo de desarrollo, que pretende asegurar las satisfacciones de las necesidades fundamentales y la autorrealización de las sociedades, introduciendo la dimensión y la preocupación ideológica. Esto asume y exige cambios estructurales e institucionales. El nuevo desarrollo se concibe como creación individual y colectiva de todo pueblo.
1.2 ESPACIO Y TIEMPO
El tiempo y el espacio no son realidades independientes del sujeto pensante, sino formas a priori de la sensibilidad, formas que el conocimiento impone a todo aquello que pueda ser conocido. Para que un objeto pueda ser percibido debe someterse a las condiciones formales que impone la sensibilidad, o sea, tiempo-espacio.
El espacio lo vamos a entender como la percepción de la intuición y al tiempo como la representación de la intuición. A ambos, claro está, se les tomará en todo momento como una noción a priori, sólo que la distinción fundamental es que el espacio se debe tomar desde un sentido externo y al tiempo desde un sentido interno.
El pensar es el acto de referirse un objeto a una intuición dada. Si esa clase de intuición no es dada, entonces el objeto es meramente trascendental, y el concepto del entendimiento no tiene otro uso que el trascendental, a saber, como unidad de pensamiento de una variedad en general.
ESPACIO
Exposición metafísica: Empezando por la metafísica, aclara que “la exposición es metafísica cuando contiene lo que el concepto presenta como dado a priori”; su carácter de a priori proviene del hecho de no poder ser comprendido desde ninguna experiencia empírica, siendo más bien posibilidad de éstas.
El espacio no sólo es anterior a la experiencia, sino que es condición necesaria para que esta se pueda desarrollar tal como la entendemos nosotros. Sostiene que más allá de referencias relativas a espacios que puedan manejarse, todos estos son siempre partes de un único espacio. Menciona también la imposibilidad de tomar al espacio como concepto, en tanto el espacio tal como lo percibimos contiene una multitud infinita de representaciones y un concepto no puede abarcar más que una parte de ellas.
La exposición trascendental; menciona: “Entiendo por exposición trascendental, la explicación de un concepto, como principio que puede mostrar la posibilidad de otros conocimientos sintéticos a priori”.
Estos “otros conocimientos” son los contenidos en la geometría, por eso la considera como la formalización a priori de sujetos, más que como un desarrollo intelectual particular. Además, en cierta forma se ve atado a su propio sistema del conocimiento, y ante el compromiso incluir de algún modo a la geometría dentro del campo del conocimiento legítimo, es decir, del originado puramente dentro o en la sensibilidad.
TIEMPO
Exposición metafísica: Para Kant, al tiempo le sigue resultando esencial un carácter de absoluta independencia con respecto a las cosas que en él se localizan. Pero precisamente esto es lo que determina que su naturaleza haya de ser distinta de la de esas cosas. En definitiva, Kant considerará que del tiempo no se tiene constancia a partir de la percepción, sino precisamente a partir del hecho de que no puede pensarse la posibilidad de ninguna percepción si no es suponiendo que ésta se dé ya en el tiempo. Niega que sea un concepto empírico, ya que toda experiencia presupone el tiempo. Por otro lado, tampoco es una cosa. Así, el tiempo es una representación necesaria que está en la base de todas nuestras intuiciones.
Exposición trascendental: El tiempo es una intuición pura o una forma a priori, trascendental de la sensibilidad, y constituye (junto con el espacio) la forma de toda percepción posible desde el punto de vista de la sensibilidad, así como la base intuitiva de las categorías. Es trascendentalmente ideal y empíricamente real, como condición de objetividad.
1.3 REPRESENTACIONES SOCIALES
Las representaciones sociales son las principales influencias externas que recibimos. Son un sistema de valores, nociones y practicas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material. Se originan en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones sociales.
¿Cómo se forman as representaciones sociales?
• Las colectividades comparten modelos que propagan
• El lenguaje y la comunicación son mecanismos que trasmiten y crean esos modelos
• Se originan en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales
• Son imágenes condensadas, contiene gran cantidad de significados
• Sirven de guía para la acción e instrumento de comprensión de la realidad
Las representaciones sociales provienen de nuestra sociedad como la ciencia, la religión y los medios de comunicación. Dependen para su formación, la actitud como la efectividad, la información como el conocimiento y el campo de representación como conexión con lo ya representado.
Una representación social se forma:
• por ser objetiva, se selecciona una característica básica definitoria (construcción selectiva)
• las organizaciones en relación con lo ya representado
...