Desarrollodel pensamintto cientifico.
alekzita07Ensayo15 de Mayo de 2016
823 Palabras (4 Páginas)231 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA
Damián Alberto Galaviz Cerda
ANA LAURA GONZALES ALFANA
Desarrollo del pensamiento científico
Desarrollo del pensamiento científico
Menú
Actividad 3. Alfabetización científica y contribución de la ciencia a la cultura ciudadana (SP)
Producto:
Fecha de entrega: Sábado de la semana 1 |
TEXTO
En la actualidad hablar sobre ciencia para la mayoría de las personas puede resultar un tema difícil o complejo; porque adoptan diferentes actitudes e ideas hacia esta. De alguna manera se puede mostrar miedo o desconfianza a experimentar cambios negativos por los constantes y acelerados avances que existen en el mundo, por ello generando desinterés o indiferencia hacia los estudios de la ciencia, pues la gente llega a considerar que la ciencia ya no tiene respeto por la naturaleza ni consciencia sobre las consecuencias que puede generar en nuestro ambiente y personal.
También pudimos notar que al escuchar ciencia asocian la palabra con cuestiones matemáticas y físicas, las cuales al no ser del dominio de la mayoría de las personas hace que piensen, que no podrían comprenderlo o realizarlo.
Pero como lo mencionamos en la sesión presencial la ciencia, se hace o se inicia a través de un método científico el cual conlleva a observar, crear hipótesis, experimentar y comprobar las hipótesis. Este mismo lo podemos utilizar incluso con acciones cotidianas como se hacía mención al administrar nuestro dinero estamos haciendo una observación de una problemática personal y dando posibles soluciones, posteriormente comprobando si esas soluciones resultan o no efectivas.
También lo que comentamos acerca de perder el miedo por la ciencia al pensar que solo involucra cuestiones matemáticas o estar en un laboratorio; pues de hecho existen las ciencias sociales y en estas mismas es donde nosotros nos encontramos.
Los trabajos que parecen simples como la elaboración de un lapicero, también tiene una serie de pasos a seguir para que este resulte y eso mismo pasa con el trabajo de los docentes, quienes desde el momento de enseñar llevan a cabo los métodos de la ciencia y de igual forma enseñan esta misma en determinadas materias.
Pero he ahí la importancia de hacer este tema interesante para ellos y romper esos paradigmas de que sea aburrida o complicada e involucrar a los niños motivarlos a ser observadores, curiosos, exploradores etc., con esto poco a poco ir desarrollando en ellos ese pensamiento científico necesario para hacer las selecciones adecuadas de la información que nos rodea.
Texto 2
La cultura científica por tanto la entendemos como el conjunto de significados, expectativas y comportamientos compartidos por un determinado grupo social con respecto a la ciencia y tecnología, ya sea generada localmente o globalmente.
La cultura científica puede ser útil tanto a las personas como a los agrupamientos de personas. Desde luego, quienes trabajan en ciencias que son los científicos desarrollan y emplean una cultura científica relativa a su especialidad y con frecuencia también "tienen" una cultura científica, que, en su caso, no se limita a contenidos o fórmulas, sino que incluye razonamientos, métodos y asuntos prácticos derivados del conocimiento científico y cómo se trabajó para establecerlos.
La ignorancia de lo científico, de su utilidad y de las limitaciones y exigencias de la verdad científica, se constata en numerosas situaciones de la vida diaria, en la superficialidad con que se tratan los temas científicos en general y en la aceptación social que hoy tienen algunas creencias o pseudociencias.
...