Desarroolo
Enviado por • 6 de Diciembre de 2012 • 6.019 Palabras (25 Páginas) • 415 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA “ROSARIO MARIA GUTIERREZ ESKILDSEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CLAVE 27ENE0002Z
SEMESTRE: Tercero
GRUPO: “B”
TURNO: Vespertino
MATERIA: Adquisición y desenvolvimiento del lenguaje II
FACILITADORA: Mtra. Olga Nieto Elías
ALUMNA: Aurora María López Ives
BLOQUE: 2 parcial
TEMA: Portafolio de evidencias
7 de Noviembre del 2011
PRESENTACIÓN
En el presente portafolio de evidencias podremos encontrar información acerca del desarrollo lingüístico de los niños.
Algunas actividades que le son útiles y que ayudan al niño a ampliar su lenguaje y su aprendizaje.
Estudiaremos algunos retos y características que la educadora debe de superar para lograr en los niños el desarrollo óptimo de las actividades.
Abordaremos el tema de andamiaje y zona de desarrollo próximo y como estas van íntimamente ligadas entre sí.
Analizaremos como debe ser el trabajo con los niños preescolares, las cosas que se deben y pueden hacer y las que no son preferibles hacer.
ÍNDICE
Recomendaciones para orientar los intercambios con los niños de preescolar……………………………..…………………………...……………………..4
Escrito acerca de las formas de intervención que puede asumir la educadora para favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños…….……………….6
Comentar los siguientes puntos en base a la jornada de practica……………………………………………………………………………………8
Escrito que exprese lo aprendido al trabajar con los niños para propiciar el desarrollo de sus competencias comunicativas…………………………………………………………………………..10
Identificar a partir de los textos como se puede apoyar el trabajo de la educadora, aplicando pedagógicamente las nociones “zona de desarrollo próximo” y “andamiaje”…………………………………………………………...….12
Recomendaciones para favorecer en el aula el desarrollo lingüístico de los niños con apoyo en las nociones anteriores……………………………….…..…14
Escrito que precise los retos y las acciones que cada estudiante debe comprender para convertirse en un modelo lingüístico, considerando que los cambios requeridos son paulatinos y de ejercicio permanente……………….16
Los derechos y obligaciones de los niños…………………………………….…..18
1. Elaborar individualmente por escrito algunas recomendaciones para orientar los intercambios con los niños de preescolar.
Tanto en el Jardín de Niños como en los hogares es recomendable que se les brinde a los niños espacios adecuados donde puedan comunicar lo que sienten y piensan, sabemos que los hogares, los lugares y momentos mas probables de que los niños se comunican, son el la hora de la comida, en la realización de juegos, en el momento de ver televisión (si lo hacen acompañados) y cuando toma una ducha (si alguien lo baña).
Los niños son curiosos por naturaleza y quieren saber el por que de todo, es muy importante que los padres no limiten su conocimiento y que sean muy cuidadosos con lo que le responden a los niños, no cortar esos momentos que ayudan al niño a practicar su lenguaje.
El niño debe sentirse en confianza consigo mismo y sentirse seguro de comunicarse, los padres y su familia en general, vecinos y demás personas que lo rodean. La motivación juega un papel muy importante por que por medio de esta, el niño lograra interesarse, así que la educadora deberá hacer usos de sus experiencias para lograr motivar al niño.
Al momento de comunicarse e intercambiar lenguaje, los niños aprenden reglas que exige la sociedad, aprende a respetar turnos, hablar uno a la vez, aprenden a escuchar a los demás y respetar lo que opinan.
En el preescolar es donde estas reglas se reafirman y se manejan mas frecuentemente pues el niño debe adaptarse a compartir la atención de la maestra (que en su casa probablemente sea toda para el) con 30 niños más.
Los maestros y maestras del preescolar juegan un papel importante en estas interacciones que los niños tienen entre si y con otros adultos, pues son el ejemplo a seguir y deben enseñar al niño a comunicarse usando las estrategias necesarias acorde a las necesidades de cada niño.
La educadora es la iniciadora de los intercambios lingüísticos que se dan dentro del aula y brinda oportunidades para que los niños contesten preguntas que ella les realiza; también responde a sus expresiones ya sea interpretando o completando los elementos faltantes de su intervención, de tal forma que le brinda formas para organizar sus ideas y así el niño pueda producir un discurso más coherente y cohesivo.
Reformularlas ideas, de tal manera que el comentario del niño sea coherente. Valorar positivamente los puntos de vista que aportan los niños. Animar a hablar a los niños cohibidos. Tomar en cuenta los conocimientos previos que poseen todos los niños sobre un tema. Estructurar y a completar los puntos de vista de los niños. Ordenar e integrar la información emitida por los niños, tomándola como un referente para ampliar o profundizar el tema abordado. Tomar en cuenta las aportaciones de los niños, de tal forma que se vaya integrando toda la información para realizar un relato o discurso más coherente.
Brindar apoyo para que los niños vayan explicando secuencias de lo ocurrido. Organizar la información emitida por los niños. Evitar que las conversaciones se conviertan en rutina. Brindar un clima de confianza, para propiciar en los niños una participación activa. Utilizar un lenguaje claro, evitando emplear diminutivos.
Repetir correctamente las palabras dichas de manera incorrecta por los niños. Promover actividades lingüísticas donde los niños puedan expresarse oralmente. Como futuras educadoras debemos tener presente que en la educación preescolar uno de los puntos más importantes a trabajar es el lenguaje, puesto que es de suma importancia para un desarrollo cognitivo íntegro. Generemos estrategias y actividades que favorezcan
...