Detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en estudiantes universitarios
Enviado por Ara Martz • 21 de Junio de 2022 • Apuntes • 4.630 Palabras (19 Páginas) • 130 Visitas
Detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en estudiantes universitarios
Ma. Elena Villagrán Herrera1, Juan Armando Reséndiz Aguilar2, Alejandra Hernández Sosa2, Konighinn Ludwika Derflingher Hernández3, Ricardo Francisco Mercado Curiel1, José Trinidad Vázquez2, Ma. Leticia Ávila Ramírez1 y José Antonio de Diego Cabrera3,
1Posgrado. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
2Licenciatura de Médico General. Facultad de Medicina. UAQ. México.
3Posgrado Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Correspondencia: mevh@uaq.mx, jarmandoresendiz70@gmail.com
Resumen
La enfermedad de Chagas es una de las principales enfermedades tropicales desatendidas y es potencialmente mortal. Dado que la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro recibe por igual a jóvenes de distintas partes de la República Mexicana, se consideró realizar un estudio serológico, para determinar la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi. Previa plática informativa, se les aplicó una encuesta epidemiológica a los estudiantes que aceptaron participar en el estudio, además se les solicitó la firma de su consentimiento informado. Se consiguió la participación voluntaria y aceptada de una N de 83 estudiantes, de un universo de 700 alumnos. Se puncionó la vena cubital, del brazo izquierdo o derecho mediante ELISA lisado, ELISA recombinante y HAI. De los 83 participantes de entre
18 y 24 años, 25 afirmaron haber visto al vector (chinche besucona). Únicamente dos alumnos resultaron positivos a dos pruebas serológicas, por lo cual se consideran positivos. De lo anterior, se notificó al Departamento de Epidemiología de Regulación Sanitaria en la Secretaría de Salud, con la finalidad de que se les realice seguimiento. La enfermedad es comúnmente subdiagnosticada (le llaman “enfermedad de pobres”), que al final de su historia natural tendrá un desenlace letal. Por tal motivo, todo caso positivo debe permanecer bajo vigilancia serológica, clínica y epidemiológica.
Palabras clave: Trypanosoma cruzi, sero-inmunoanálisis, anticuerpos, triatoma, enfermedad de Chagas.
Abstract
Chagas disease is one of the main neglected tropical diseases and is life-threatening. Given that the Faculty of Medicine of the Autonomous University of Querétaro receives young people from different parts of the Mexican Republic equally, a serological study was considered to determine the prevalence of anti- Trypanosoma cruzi antibodies. After an informative talk, an epidemiological survey was applied to the students who agreed to participate in the study, and they were also asked to sign their informed consent. The voluntary and accepted participation of an N of 83 students, out of a universe of 700 students, was achieved. The cubital vein of the left or right arm was punctured using lysed ELISA, recombinant ELISA and HAI. Of the 83 participants between the ages of 18 and 24, 25 claimed to have seen the vector (kissing bug). Only two students were positive to two serological tests, for which they are considered positive. Of the above, the Department of Epidemiology of Sanitary Regulation in the Ministry of Health was notified, in order to follow up on them. The disease is commonly underdiagnosed (they call it a “poor man's disease”), which at the end of its natural history will have a fatal outcome. For this reason, all positive cases must remain under serological, clinical and epidemiological surveillance.
Keywords: Trypanosoma cruzi, sero-immunoassay, antibodies, triatoma, Chagas disease.
Introducción
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una infección parasitaria presente desde tiempos remotos. Se observó en momias de hace 9 mil años; además se demostró su presencia en una comunidad prehistórica que habitaba en el norte de Chile y el sur de Perú hace 4 mil años (Murillo-Godínez, 2018). Naturalistas del siglo XVIII y XIX, entre ellos Charles Darwin, proporcionaron las primeras descripciones confiables de la existencia y comportamiento del vector, sin establecer asociación alguna entre el parásito, el vector y la enfermedad. No fue hasta que, en 1909, el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas logró identificar por primera vez al parásito dentro del insecto vector, describir los insectos transmisores y detallar algunos síntomas, incluyendo las alteraciones que pueden presentarse en el tejido cardíaco o en el sistema nervioso. Posteriormente, el Dr. Salvador Mazza en el año 1910, llamó la atención de la comunidad científica hacia la enfermedad, redefinió la ruta de transmisión y describió los signos y síntomas característicos de la fase aguda (Álvarez-Hernández et al., 2018).
El Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la tripanosomiasis americana, es un protozoario intracelular obligado, hemoflagelado. Pertenece al orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae, género Trypanosoma y subgénero Schizotrypanum. Con base en su diversidad genética, se clasifica en seis distintas unidades de tipificación discreta, relacionadas con su distribución geográfica, patogenia y manifestaciones clínicas (Pérez-Molina & Molina, 2018). Este parásito es transmitido a vertebrados susceptibles por hemípteros de la familia Reduviidae, principalmente de los géneros Triatoma. En México, el vector es conocido como “chinche besucona”, “chinche de compostela”, “chinche asesina”. Se caracterizan por ser
hematófagos obligados y tener hábitos nocturnos, aunado a una alimentación relacionada con bajos niveles de humedad para prevenir la deshidratación (Guarner, 2019). La mayoría de estos insectos se encuentran distribuidos a lo largo del continente americano, lo cual le dio nombre a la enfermedad.
El parásito tiene un ciclo de vida digenético, es decir, involucra la proliferación y diferenciación extracelular tanto en insectos vectores hematófagos de diferentes géneros, como intracelular en una variedad de hospedadores vertebrados (Balouz et al., 2017). Su ciclo reproductivo le permite existir en tres formas diferentes: tripomastigotes metacíclicos, amastigotes y epimastigotes; cada una proporciona al parásito ciertas ventajas adaptativas. El ciclo inicia cuando el triatomino ingiere sangre contaminada con el parásito. Al encontrarse los Trypanosoma cruzi dentro del vector, los tripomastigotes se diferencian en epimastigotes, mismos que se reproducen por fisión binaria en el intestino medio del triatoma. Posteriormente, evolucionan a tripomastigotes metacíclicos (forma infectante del vector), estadios parasitarios almacenados en la ampolla rectal para ser excretados a través de sus heces. Dado que el vector los expulsa mientras se alimenta, el parásito aprovecha esta oportunidad para ingresar al organismo del humano mediante la discontinuidad en la piel ocasionada por la picadura de éste. Los tripomastigotes metacíclicos entran a las células y ahí se convierten en amastigotes, los cuales se reproducen nuevamente por fisión binaria en el interior de la célula y, después, se transforman en tripomastigotes celulares, rompen la célula, de donde salen los tripomastigotes al torrente sanguíneo, para distribuirse por todo el cuerpo para infectar a otras células sanguíneas. (Echeverría & Morillo, 2019).
...