Determinación De Fibra
Enviado por Faic • 20 de Septiembre de 2014 • 1.527 Palabras (7 Páginas) • 295 Visitas
UMSNH- Facultad de Químico Farmacobiología
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS
DETERMINACIÓN DE FIBRA
HERNÁNDEZ MANZANO YAZMÍN DEYANIRA
INOCENCIO VELÁZQUEZ ARACELI GABRIELA
MARTÍNEZ GUZMÁN JUAN CARLOS
1ª SECCIÓN CLÍNICOS 9º SEMESTRE.
FECHA DE REALIZACIÓN: 19 de Noviembre del 2008, Morelia, Mich.
___________________________________________________________
Practica no. 3
DETERMINACIÓN DE FIBRA
OBJETIVO
Determinar la cantidad de fibra soluble e insoluble presente en un alimento libre de humedad y extracto etéreo.
FUNDAMENTO
Constituyentes de la fibra dietética según la definición de Trowell y cols. (1976).
• Celulosa • Celulosas modificadas • Hemicelulosa • Gomas • Mucílagos • Pectinas • Oligosacáridos • Lignina • Ceras • Cutinas • Suberinas
Desde un punto de vista químico, la fibra se puede definir como la suma de lignina y polisacáridos no almidónicos. Una definición más biológica sería aquella que definiera como fibra dietética la lignina y aquellos polisacáridos de los vegetales resistentes a la hidrólisis de las enzimas digestivas humanas.
Una definición más fisiológica, dada por Roberfroid, hace referencia a diversos carbohidratos y a la lignina, que resisten la hidrólisis de las enzimas digestivas humanas, pero que pueden ser fermentadas por la microflora colónica dando lugar a H2, CH4, CO2, H2O y ácidos grasos de cadena corta.
El proceso de fermentación de la fibra en el colon es fundamental. Gracias a él es posible el mantenimiento y desarrollo de la flora bacteriana, así como de las células epiteliales. En el colon ocurren fundamentalmente dos tipos de fermentación: la fermentación sacarolítica y la proteolítica. La fermentación sacarolítica es la más beneficiosa para el organismo y produce principalmente los ácidos grasos de cadena corta, acético, propiónico y butírico, en una proporción molar casi constante 60:25:15. Estos ácidos grasos se generan en el metabolismo del piruvato, producidos por la oxidación de la glucosa a través de la vía glucolítica de Embden-Meyerhof.
La fermentación proteolítica produce, en cambio, derivados nitrogenados como aminas, amonio y compuestos fenólicos, algunos de los cuales son carcinógenos. La fermentación colónica de la fibra produce energía, cuyo valor oscila entre 1 y 2,5 Cal/g. Como es lógico, el valor energético de la fibra dependerá de su grado de fermentabilidad, de manera que las fibras con gran capacidad de fermentación producirán más energía que las poco fermentables.
Desde un punto de vista práctico, se considera apropiado clasificar las fibras según su grado de fermentación, lo que da lugar a dos grupos claramente diferenciados, el de las fibras totalmente fermentables y el de las parcialmente fermentables. De ahí se derivan los dos conceptos más aceptados en torno a la fibra: fibra fermentable, soluble y viscosa; y fibra escasamente fermentable, insoluble y no viscosa.
Componentes de la fibra alimentaria
Constituyentes de la fibra dietética según la definición de Trowell y cols. (1976).
• Celulosa • Celulosas modificadas • Hemicelulosa • Gomas • Mucílagos • Pectinas • Oligosacáridos • Lignina • Ceras • Cutinas • Suberinas
Las fibras suelen contener compuestos tales como:
v Celulosa: parte insoluble de la fibra dietética
v Hemicelulosa: parte de la fibra insoluble
v Sustancias Pécticas: son polímeros del ácido metil D-galacturónico. Su principal uso alimentario es el de espesante en la fabricación de mermeladas y productos de confitería. Para ello es suficiente que se encuentren en concentraciones del 1% en el producto.
v Almidón resistente: Este almidón, que no se hidroliza en todo el proceso de la digestión, constituye el 20% del almidón ingerido en la dieta
v Inulina: es un carbohidrato soluble en agua y no es digerible por los enzimas digestivos, sino por los de los microorganismos pobladores del intestino.
v Compuestos no carbohidratados: como la lignina que posee gran cantidad de ácidos y alcoholes fenilpropílicos formando la fibra insoluble con gran capacidad de unirse y arrastrar otras sustancias por el tubo digestivo.
v Gomas: formadas por ácido urónico, xilosa, arabinosa o manosa, como la goma guar, arábiga, karaya y tragacanto. Son fibra soluble.
v Mucílagos: son polisacáridos muy ramificados de pentosas (arabinosa y xilosa) que secretan las plantas frente a las lesiones. Forman parte de las fibras solubles y algunos tienen función laxante.
v Otras sustancias: cutina, taninos, suberina, ácido fítico, proteínas, iones como calcio, potasio y magnesio.
Fibras insolubles
Comprenden aquellas fibras en las que la celulosa es un componente esencial y la lignina se combina de forma variable. Se incluyen también algunas hemicelulosas. En la dieta humana existen fuentes importantes de este tipo de fibra, como los cereales integrales, el centeno y los productos derivados del arroz. Las fibras parcialmente fermentables son escasamente degradadas por la acción de las bacterias colónicas, por lo que se excretan prácticamente íntegras por las heces. Por este motivo y por su capacidad para retener agua, aumentan la masa fecal, que es más blanda, la motilidad gastrointestinal y el peso de las heces.
El efecto sobre la absorción de macronutrientes es pequeño en comparación con el de las fibras muy fermentables; en cambio, reducen de manera importante la absorción de cationes divalentes, seguramente
...