ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades de Transmisión Sexual. VPH

patylimaTesis6 de Febrero de 2021

18.316 Palabras (74 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 74

INTRODUCCIÓN

Educar, es un arte en el que se produce una interacción e intercambio constante de conocimientos y experiencias con la finalidad brindar herramientas a otras personas y de esta manera puedan enfrentar situaciones de una manera efectiva, es decir obteniendo los mejores resultados, en esencia todos los seres humanos son educadores natos, mientras que los profesionales son educadores especializados en determinada materia. Es así, como el personal de enfermería dentro de sus funciones tiene la educación a los usuarios y usuarios en temas de salud.

        Sin embargo, la educación por si sola no gestaría ningún resultado pues todos los seres humanos no tienen la misma capacidad de captación, por lo que las estrategias que se empleen para transmitir la información son vital para el logro de los objetivos, más aún cuando los usuarios para quienes va dirigida la información son adolescentes, ya que se encuentran en una etapa en la cual tienen poca receptividad hacia lo que las personas adultas quieren transmitirles.

        En este orden de ideas, las estrategias educativas del personal de enfermería dirigidas a adolescentes, debe enfocarse en la prevención de riesgos propios de la edad por la necesidad imperante de conocer, explorar y experimentar vivencias para las cuales aún no se encuentran preparados física ni psicológicamente, dentro de las que se encuentran las enfermedades de transmisión sexual, resaltando en este caso el Virus del Papiloma Humano (VPH), patología que representa un riesgo de salud pública por su incremento constante.

En este sentido, las enfermedades de transmisión sexual se han convertido en una de las complicaciones sociales con mayor impacto en los últimos años.  El inminente desarrollo científico e intelectual de la sociedad mundial ha permitido la liberación de tabúes antiguos en cuanto al tema de la sexualidad, dando lugar a que la población joven inicie el ciclo de vida sexual activa a comienzos de la adolescencia.

Todo este marco social incurre en el comportamiento sexual de los jóvenes, principalmente al tener varias parejas, obviando en muchos casos los mecanismos de protección como los tan conocidos métodos de barrera.  A raíz de estas circunstancias la influencia de las enfermedades de transmisión sexual se hace notoria, los índices de morbilidad por concepto de estas patologías reflejan cifras alarmantes aún cuando a nivel mundial existen organizaciones destinadas a combatir y prevenir estas complicaciones.

En este orden de ideas, la infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH) Genital es básicamente un problema que puede afectar en gran medida a la población de adolescentes sexualmente activa, incluyendo a los adolescentes.

Es por ello, que la presente investigación tiene como propósito Determinar las medidas de prevención de virus de papiloma humano (VPH), en mujeres sexualmente activas de 18 a 40 años que asisten a la consulta de ginecología en el Hospital Dr. “Rafael Medina Jiménez” Ubicado en Pariata, Edo. Vargas, durante el periodo 2013 – 2014. Cuyo esquema se fundamentó en cinco (5) capítulos como se detallan a continuación:

El primer Capítulo I, comprende El Problema, conformado por el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la justificación, los alcances y limitaciones.

El segundo Capítulo II, referido al Marco Teórico, incluye los antecedentes, bases teóricas, teoría de enfermería y las bases legales.

El tercer  Capítulo III,  expone la metodología de investigación señalando el tipo de estudio, la conceptualización de la variable y su operacionalización, la técnica e instrumento de recolección de datos.

El cuarto Capítulo IV. Resultados: Se establecen los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento, utilizando la estadística descriptiva con tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos de barras, para visualiza de manera efectiva y eficiente la información obtenida

En el Quinto  Capítulo V, se exponen las Conclusiones y Recomendaciones a que dio lugar la investigación.  Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

         El virus del papiloma humano, es el principal problema de salud que se encuentra en el mundo, que afecta tanto a hombres como a mujeres sexualmente activas. La  Organización Mundial de la Salud. (2007), refiere que es una enfermedad persistente, clasificables  por más de 100 sepas oncológicas y no oncológicas, previas para que se desarrolle un cáncer cervicouterino  que cada año afecta a alrededor de 500 000 mujeres y provoca 260 000 muertes en todo el mundo.

        Los tipos 16 y 18 del virus causan por sí solos alrededor del 70% del total de casos de cáncer cervicouterino. La infección por VPH puede manifestarse también como cáncer de vagina, vulva, pene o ano. Además, los tipos 6 y 11 del VPH causan verrugas ano genitales y papilomatosis respiratoria recurrente. Latinoamérica, el sureste de Asia y el sur de África son las regiones con mayor presencia de VPH e incidencia de cáncer de cuello uterino en el mundo. Los países con mayor número de casos en Latinoamérica son, en orden descendente: Haití, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador, México, Perú, Venezuela Guatemala y Honduras.

De esta forma la Organización Mundial de salud (2006) dice que una de “las infecciones de transmisión sexual más mortífera causada por el virus del papiloma humana. Casi todos los casos de cáncer cervicouterino están asociados a infección genital. El cáncer del cuello del útero es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, y causa cada año 500 000 casos nuevos y 250 000 defunciones. Las infecciones de transmisión sexual afectan de forma desproporcionada a las mujeres. Cada año, 1 de cada 20 muchachas adolescentes contrae una infección bacteriana por contacto sexual, y se observan infecciones a edades cada vez más tempranas.

La detección y tratamiento temprano mediante atención ginecológica regular ha sido hasta ahora la mejor vía para prevenir este virus. A la luz del planteamiento anterior, el impacto sobre el VPH en Latinoamérica y el Caribe, como primera evaluación exhaustiva del impacto  en esta zona del mundo.

        La Organización Mundial de la Salud (2008), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto de Vacunas Albert B. Sabin, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), en la ciudad de Ciudad de México los resultados de esta investigación fue:

El análisis indica que el virus es más común de lo que se creía, y que, si no se interviene con fuerza, ven  un incremento sustancial del número de muertes de cáncer de cuello de útero, el instituto de vacunas Albert B. Sabin encargó el estudio en colaboración con la Organización Panamericana de salud, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, y el Institut Català de Oncologia de Barcelona. En último término, este análisis debería convencer a las autoridades de sanidad de los países de la zona para que hagan de la lucha de prevención contra el VPH. (Pag 27).

El VPH está asociado con la pobreza, se analiza que un alto porcentaje  de las mujeres que mueren de cáncer de cuello uterino proviene de países pobres, donde no hay acceso a los servicios de detección y tratamiento de calidad que son necesarios para evitar que las lesiones precancerosas causadas por el VPH devengan en cáncer de cuello uterino. Éste es el caso en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe. Se estima que VPH es la infección por transmisión sexual.

Por ende las proyecciones de la Asociación Estadounidense de Salud Social (2006) fueron aún más pesimistas, prediciendo que cerca del 75% de la población reproductiva se infectará con VPH genital en algún momento de su vida. Las estimaciones de la prevalencia de VPH varían entre el 14% a más del 90%. Una razón para esta discrepancia en las cifras es que algunos estudios consideran únicamente las mujeres que presentan una infección detectable en el momento del análisis, mientras que otros estudios incluyen todas las mujeres que han tenido alguna vez en su vida una infección detectable.

Durante 2003–2004, en un momento cualquiera, un 26,8% de mujeres entre 14 a 59 años estaban infectadas con al menos un tipo de VPH. Esto fue mayor de lo previamente estimado. El 15,2% estaban infectadas con uno o más de los tipos de alto riesgo que pueden producir cáncer.

Dentro de este planteamiento se observa que para el Instituto Nacional de Enfermedades de España (2004) describe que la mortalidad detectada por cáncer vinculada por VPH a registrado 538 fallecimiento lo que supone una tasa ajustada por edad de 2 muertes por 100.000 mujeres, con una edad media de defunción de 60,5 años. En la población española, las estimaciones generadas a partir de muestras poblacionales de la región de Barcelona indicarían un rango en la prevalencia de ADN viral del 2-5%, lo que correspondería a unas 350.000-900.000 mujeres portadoras. Entre 175.000 y 350.000 mujeres serían portadoras de condilomas acuminados, un número equivalente serían portadoras de lesión 8.500 y 9.000 casos de mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb) pdf (510 Kb) docx (105 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com