ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Divinas Maravillas


Enviado por   •  25 de Junio de 2013  •  4.487 Palabras (18 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 18

RESUMEN

DIVINAS MARAVILLAS

Evidencias de diseño y planificación

CAPITULO N° 1

EN BÚSQUEDA DE LA VERDAD

El evolucionismo está basado principalmente en los conocimientos logrado por el método científico, a diferencia del creacionismo que se basa en el relato bíblico y en los conocimientos científicos de la naturaleza.

Actualmente vivimos una realidad donde la ciencia y los avances tecnológicos forman parte de nuestras vidas y donde un público muy numeroso confía en su valor de verdad, es decir, si la ciencia es tan importante y apoya al evolucionismo, entonces, el evolucionismo es verdad.

Diferentes realidades a la que el hombre se enfrenta:

1. La ciencia en un conjunto de conocimientos sobre cierta realidad; la naturaleza.

2. En su estado físico existe realidad ética o moral. El hombre tiene la capacidad de clasificar las cosas entre bueno o malo, aunque el científico tiene su propia ética o moral, estas son parte de una filosofía y no de la ciencia.

3. Otra Realidad es la evaluación estética que el hombre hace sobre su entorno. La ciencia no tiene medios para medir o calificar científicamente la belleza o fealdad.

4. Una cuarta realidad es la espiritualidad, la cual es un área de estudio específica de la religión o la filosofía, y a la cual el conocimiento científico no puede acceder ya que se imposibilita en el uso del método científico herramientas fundamentales como la observación y la experimentación.

Limitaciones de la ciencia.

1. Los conocimientos científicos son estadísticos pero no absolutos, es decir el hombre estudia solo una parte pequeña del universo y luego generaliza y deduce.

2. Los modelos, controles o patrones utilizados para comparar no siempre son los adecuados, no se utiliza bien la información o no se conoce bien el fenómeno para saber que controles utilizar.

3. La observación no siempre es idéntica a la realidad, ésta depende de la forma y el punto de observación.

4. La ciencia no es el conocimiento absoluto, por lo tanto cualquier científico es incompleto y su investigación puede tener errores que llevan a hacer de la ciencia una “mala ciencia”.

5. Los científicos buscan objetividad, pero su investigación está sometida a prejuicios e influencias conscientes e inconscientes que pueden hacer variar sus conclusiones.

6. La lógica es una herramienta para organizar los pensamientos. La lógica puede ser inductiva (analiza la evidencia y generaliza) o deductiva (hace suposiciones y llega a conclusiones) y su proceso es circular.

7. La ciencia observa y experimenta pero a Dios no es posible aplicar un método científico, por lo tanto la ciencia no puede estudiar a Dios.

8. La ciencia es un lenguaje universal, pero ningún lenguaje es más verdadero que otro, e decir cada lenguaje es útil en su dominio específico.

9. La ciencia no puede tener control sobre la conducta humana.

¿ES CIENTÍFICA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN?

Según la definición de ciencia, no cabe duda de que la teoría de la evolución sea científica, pero debemos tener en cuenta de que la teoría de la evolución está basada en muchas suposiciones imposibles de comprobar científicamente, porque su método no lo permite.

Todo lo que la ciencia diga con respecto al origen está basado en suposiciones y una suposición no es ciencia, es filosofía.

¿ES FILOSOFÍA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN?

Filosofía: “Es la investigación racional de las verdades y principio de ser, conocimiento o conducta”. Diccionario Webster.

Según Ernst Mayr, la biología evolutiva” construye una narración histórica, una reconstrucción posible del hecho” por lo tanto efectivamente, la teoría de la evolución es, parcialmente, una explicación racional de conocimientos adquiridos científicamente, pero acompañada del naturalismo.

¿ES VERDAD LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN?

La teoría de la evolución no es pura ciencia, es ciencia y filosofía; pero tampoco es pura verdad, porque ninguna teoría puede ser confirmada sobre la base de datos empíricos y la verdad es algo que no cambia.

ARGUMENTOS A FAVOR DEL CREACIONISMO

1. Incapacidad humana para tal creación.

2. Orden establecido en la naturaleza, que muestra que hay un legislador detrás de tanta perfección.

3. Complejidad bioquímica de microbios, plantas, animales y hombres. La naturaleza requiere una inteligencia que el azar y la casualidad no tienen.

4. Revelación bíblica, declaraciones universales.

“La biblia abre nuevas maravillas a nuestra vista; se remonta alto, y explora nuevas profundidades; pero de su búsqueda no trae nada que esté en conflicto con la divina revelación”.

Elena G. White. Patriarcas y Profetas, p 108.

CAPITULO N°2

LA VIDA Y SUS ORIGENES

El hombre trató de comprender lo que es la vida y llegó a dos conclusiones:

El mecanicismo (organismos vivos como maquinas, que operan leyes mecánicas, físicas y químicas).

El vitalismo (fuerza o principio vital que provee Dios, señalan que una célula viva y una recién muerta pueden tener la misma organización, sustancia químicas, pero en la célula muerta le falta algo que transciende de lo material).

Entonces ¿Qué es la vida?, según el diccionario la vida es la condición que distingue a los organismos de los objetos inorgánicos y de los organismos muertos. La vida es la fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee. En ninguna de las definiciones se dice lo que es la vida por lo tanto será necesario establecer las diferencias entre ser vivo y no vivo.

DIFERENCIA ENTRE UN SER VIVO Y UNO NO VIVO

Un ser vivo está formado por unidades estructurales y funcionales específicas: las células

Si no hay célula no hay ser vivo, pero un ser que recién ha muerto también tiene células, capaces de vivir un tiempo luego de que el organismo murió. En el caso de los virus no son células por lo tanto no son seres vivos.

Las células realizan metabolismo por lo tanto solo crece un ser vivo.

Los seres vivos respondes a variaciones del ambiente, es decir, los seres vivos reaccionan ante estímulos físicos o químicos.

Los seres vivos se mueven espontáneamente, por causas que surgen aparentemente dentro del mismo organismo.

Los seres vivos se reproducen, la vida procede únicamente de la vida, ley de biogénesis.

A pesar de estas características no podemos saber

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com