Documento recepcional para la licenciatura en educación secundaria
Enviado por anakarenrn • 23 de Julio de 2014 • Síntesis • 2.290 Palabras (10 Páginas) • 364 Visitas
Documento recepcional para la licenciatura en educación secundaria
Nuevamente, como cada año, celebramos los festejos del reparto agrario en la ahora villa de La Loma, ubicada en el municipio de Lerdo, Durango. Como es costumbre días antes se realizan ciertas actividades que encaminan la celebración principal el día 15, a continuación se describen estas actividades.
13 de noviembre
Se realiza el conteo de las cooperaciones recaudadas por cada una de las candidatas a reina, a través de actividades como festivales, sonido disco, boteo y demás actividades. Resultando como ganadora Abigail, dejando como princesa a Carmen.
14 de noviembre
Se realiza la ceremonia de coronación de la reina y princesa en el casino de la villa. Dentro de esta actividad se desarrolla un festival a cargo de la Escuela Secundaria Técnica Número 5 “José María Morelos y Pavón”, ofreciendo bailables a cargo su grupo de danza folclórica. Se ofrece una salutación a la reina tras su coronación y se termina con el tradicional vals por parte de la reina, la princesa y la reina saliente, cada una con sus distinguidos acompañantes. El programa incluyó la presentación de la señorita Cindy Natalí, la cual deleitó al público presente son sus melodiosas interpretaciones.
Como ya es costumbre cada 12 de diciembre se celebra en México la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, mejor conocida como la Virgen de Guadalupe o la Morenita del Tepeyac. En la comunidad de La Loma, Durango, se celebra este día con las tradicionales danzas, reliquia, atole y la quema de pólvora, estas celebraciones inician desde el primero de diciembre para incluir la festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción el ocho de diciembre. La virgen de la inmaculada se celebra en el casco de la ex hacienda de La Loma, la virgen de Guadalupe se celebra en la iglesia ubicada en el centro de la comunidad.
El once de diciembre se lleva a cabo la peregrinación de los transportes La Loma, los cuales se adornan de colores representativos y circulan por las calles de la comunidad.
La noche del doce de diciembre se quema la pólvora y se escenifica la muerte de La Malinche (no confundir con la intérprete de Cortés, revise “La leyenda de los Matachines” en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4100067.pdf), en ella no pueden faltar los personajes que representan a seres oscuros, en La Loma acostumbran ser mujeres de cuerpo exuberante ataviadas con refinadas ropas.
LA HACIENDA DE LA LOMA.
En 1836, Juan Nepomuceno Flores adquiere el latifundio de San Juan Casta, terreno en los cuales se encontraba le Hacienda de La Loma, en 1894 se inició la construcción de la segunda parte de la majestuosa construcción, sus antiguos propietarios eran la familia García Arriaga, españoles de Navarra España, después los Garde. Que en un principio el nombre fue el de “Hacienda de la Santísima Trinidad de la Labor de España”. En relación de la construcción de la casa que está enfrente del Casco de la ex-hacienda, le platicaban a don Beto Antúnez sus abuelitos que a principios del año de 1900, que uno de los Arriaga, se desconoce cuál de todos, si fue Carlos o el papá de don Carlos, que iba tomar matrimonio, y como regalo iba ser la casa de que se dicen fue la Casa de Raya, posiblemente porque fueron las oficinas de lo que fue la tienda, el señor Arriaga no pudo tomar posesión de ella por problemas financieros.
Fue cuando negociaron entre losArriaga y los Garde que vivían en elMunicipio, entonces hicieron uncambio de propiedades, el de aquí sefue al Refugio, y los del Refugio sevinieron a la Hacienda de la Loma, entre ellos se vinieron sus familiaresde don Beto, ellos eran nativos delRefugio, acompañaron a don José Garde y Mayo, quien falleció en1921, sepultado en la capillita juntocon la mamá de él.
En la hacienda ya no vivían los hacendados con sus familias, las utilizaban como bodegas, o en algunas ocasiones para los administradores como vivienda o para los empleados, Salvador Acosta, la parte de atrás las utilizó como la vivienda del administrador.
Alberto Antúnez Sillas, encargado del Casco de la Loma y el Museo Histórico llamado La División del Norte, sus padres fueron Francisco Antúnez Olivas y Amparo Sillas Sánchez, nació en la Hacienda de la Loma el 15 de Noviembre de 1934, Don Beto, como le llaman todos sus amigos con gran cariño, tiene experiencias desde los 5 años que acompañaba a su padre, en este histórico lugar como es la Ex-Hacienda de la Loma.
Recuerda que en una ocasión en la pared del corral de la mulada se deterioró en tiempo de lluvia y se cayó, entonces metieron las 250 animales de bestia mular y caballada a los corredores, llego con su padre y andaban sacando el estiércol, traían un carrito de dos mulitas que lo llenaban, y lo llevaban a tirar a las labores de la Hacienda. Después en otra época desgranaba mazorcas de maíz utilizando una holotera en uno de los cuartos de la hacienda, tendría la edad más o menos de 6 años.
Aquí en la Hacienda existía una escuela federal y la maestra era Maurilia Arriaga Salas nativa de Cd. Juárez Dgo., hija del Señor Salas, muy buena maestra por cierto, impartían desde parvulitos y don Beto asistía por los años 1939 o 40, utilizaban los cuadernos de hoja muy corriente, lápices de punta muy quebradiza muy incipiente pero el maestro con muchas ganas de trabajar convivía con la comunidad, era la única escuela, impartían la enseñanza en un salón de once o quince metros de largo. Ahí estaban todos los alumnos de 1o. 2o. y tercer año. Esta escuela era ya pagada por la federación con la única maestra, anteriormente había una escuelita particular, la persona que trajo aquí la cultura al poblado de la Loma, en aquella época fue doña María de Jesús Pones.
Página 132
A dicha maestra le daban 20 centavos por semana cada familia, de muy grata memoria para todos los pobladores, que por cierto el jardín de niños federal lleva su nombre. Dentro del aspecto social la niñez vestía muy pobrecitos, el que tenía usaba un parecito de zapatos para ponérselos cada ocho días, otros utilizaban huaraches de correas y pantalocintos, había mucha calamidad mucha pobreza en esos años, no había las fuentes de trabajo que existen ahora, la gente del pueblo se iban a la sierra España que está enfrente del pueblo a tallar pita, donde se producía el istle, llevándolo a Torreón cada ocho días a un negocio que se dedicaba a comprar esa clase de material.
El rancho era una comunidad pequeña, pero de muchas tradiciones y costumbres, en la época de Navidad tenían sus pastorelas que organizaban, muchas gentes tenían mucho entusiasmo. En tiempo del mes de mayo, para ser más exactos el
...