EDUCACIÓN MÉDICA EN EL PERÚ
Enviado por Valeria Arce • 7 de Octubre de 2018 • Monografía • 2.278 Palabras (10 Páginas) • 157 Visitas
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA “EDUCACIÓN MÉDICA EN EL PERÚ”
DOCENTE:
MC. ARLENE ROSARIO FALCON GUERRA
CURSO:
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
PRESENTADO POR:
AGRAMONTE TANANTA Maria Solange del Carmen
ARCE COLLAZOS Valeria Miluska
AREVALO RODRIGUEZ Erick Omar.
ARRIETA SANCHES Carlos Omar.
BERNARDO LAURENCIO Roberth Antonny.
BURGOS SILVA Maria Fernanda.
DEL AGUILA BEDOYA Marycielo Fatima.
DIAZ GOMEZ Erika Yumayda
CICLO:
I
PUCALLPA-PERÚ
2018
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo de investigación a nuestra docente por inculcarnos la investigación desde el primer día de nuestra vida universitaria lo cual será de mucha ayuda en toda nuestra formación académica.
ÍNDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………………….2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..4
EDUCACIÓN MÉDICA EN EL PERÚ……………………………………………..5
- ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………………5
- OBJETIVOS…………………………………………………………………6
- COMPETENCIAS……………………………………………………………7
- ESQUEMA EDUCATIVO ACTUAL EN EL PERU………………………8
- EDUCACION MÉDICA EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI….......9
- ARTICULO CIENTIFICO…………………………………………………..10
- CONCLUCIONES...…………………………………………………………16
- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………......17
INTRODUCCION:
En las facultades de Medicina del Perú, se debe tener plena conciencia de que los programas de educación médica inciden en la calidad asistencial, y que el propósito último debe ser contribuir a elevar el nivel de la atención sanitaria. Por tanto, es fundamental que las competencias profesionales a ser adquiridas por los aprendices coincidan con las necesidades de salud y con las expectativas de atención de los pacientes y la población. Este objetivo solo se logrará si la formación está orientada no solamente a la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas, sino a la internalización y el cultivo de valores, el desarrollo de un razonamiento crítico y la adopción de una conducta ética que permita actuar correctamente en sistemas de salud centrados en las personas y la sociedad.
En el siglo XXI, es esencial realizar transformaciones curriculares estructurales para que los resultados de la formación que ofrecemos estén a la altura de las expectativas de quienes desean estudiar Medicina, y de la sociedad en la que se desempeñarán profesionalmente.
En los últimos veinte años, las condiciones del ejercicio profesional de la Medicina y los sistemas de atención de la salud de los pacientes han experimentado importantes cambios en todo el mundo, los cuales, muy probablemente, continuarán profundizándose a lo largo del siglo XXI. Dado que es responsabilidad de las escuelas de Medicina formar a los profesionales que la sociedad demanda, muchas de ellas han puesto en práctica nuevos modelos de educación que han revolucionado los objetivos, la metodología y la aplicación de la tecnología para el aprendizaje de la Medicina. La transformación de la educación médica ha ido acompañada de una intensa actividad de investigación. Son numerosos los artículos, revistas, y foros internacionales sobre el tema. Así, por ejemplo, se ha creado el concepto de Educación Médica Basada en evidencias para referirse a los cambios que se sustentan en la evidencia generada por la investigación educativa.
ANTECEDENTES HISTORICOS:
En nuestro país también se han producido importantes variaciones en los sistemas de atención de la salud, los que, sin embargo, no han sido acompañados por cambios de similar magnitud en la educación médica. Esta situación ha provocado un desfase entre la formación del médico y los requerimientos de los sistemas de atención de la salud. Paralelamente, a partir de 1999 se institucionalizó el proceso de evaluación y acreditación de la calidad de la educación médica y se creó la Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina (CAFME). Así, se introdujeron en nuestro medio indicadores de calidad que deben ser alcanzados por todas las facultades de Medicina; no obstante, falta aún mucho por hacer para lograr una mejoría importante en el proceso formativo del médico en el Perú. (G, 2006)
La educación médica moderna en el Perú empezó con la creación de la Facultad de Medicina de San Fernando en 1856, como parte de la nueva organización de la Universidad de San Marcos. La estructura curricular de la naciente facultad se inspiró en la de la Facultad de Medicina de París (Salaverry, 2006; Zárate, 2013). En 108 anos ˜ (hasta 1964) la facultad tuvo 11 planes curriculares, con un incremento progresivo en el número de cátedras (Bustíos, 2006). Las cátedras o cursos pasaron de 15, en 1856 ----según Bustíos----, a 43 en 2014 ----según nuestra investigación----. Los planes curriculares eran (y son) de 7 años, ˜ excepto en 1887 y 1964, que fueron de 6 años; ˜ pero duraron poco. Los planes se renovaron en promedio cada 10 años, ˜ pero se mantuvo la estructura curricular macro. Un hecho que destacar fue la introducción del internado médico ----que permanece hasta nuestros días---- en el currículo de 1934. Durante un siglo la Facultad de Medicina de San Fernando fue la única en el Perú. Entre 1958 y 1966 se crearon 6 nuevas escuelas de medicina en el país: 2 en Lima (Cayetano Heredia, en 1961 y Federico Villarreal, en 1966) y otras 4 en el interior del país (Trujillo, en 1958, al norte del país; Ica, en 1961, al sur de Lima; Arequipa, en 1958, al sur del país; Cajamarca, en 1963, en la sierra norte del país). Por otra parte, en 1962 y 1963 se crearon las primeras escuelas de graduados en medicina en la Universidad Cayetano Heredia y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), respectivamente (Bustíos, 2006). A la fecha, por ejemplo, la UNMSM ofrece 36 programas de residencia médica y 16 subespecialidades (UNMSM, 2017), la mayoría de las últimas en el área pediátrica. Como vemos, después de un siglo de tradición en la educación médica peruana, empezó una etapa de posgrado que se desarrolló en paralelo a la del pregrado. (COLLINS, 2018)
...