EFECTOS ALELOPÁTICOS
Enviado por daniduque11 • 20 de Noviembre de 2014 • Informe • 1.640 Palabras (7 Páginas) • 209 Visitas
EFECTOS ALELOPÁTICOS QUE PUEDEN OCASIONAR UNAS PLANTAS SOBRE OTRAS DE DIFERENTE ESPECIE
Los efectos alelopáticos entre las plantas, son ocasionados por los exudados, aromas o feromonas que secretan las raíces, hojas, flores, semillas y cortezas de las plantas, los cuales según las especies vegetales que se asocien o intercalen, ocasionan efectos benéficos o negativos en ellas que pueden incidir en:
La inhibición o retraso en la germinación de semillas.
El crecimiento y desarrollo de las plantas, debido a que pueden
afectar la inducción o formación de hormonas de crecimiento. La producción de cultivos.
El sabor de los cultivos vegetales obtenidos.
Alteraciones fisiológicas tales que pueden producir la muerte
vegetal de las plantas.
La albahaca sembrada entre surcos de tomate o pimentón bordeando el cultivo, controla insectos, repele mosca blanca
La Manzanilla entre plantas de tomate o pimentón, controla hongos que causan pudrición de cuello y raíz
Plantas como el ajenjo (arthemisia absynthium), no pueden sembrarse junto a otras plantas, debido a que las sustancias tóxicas que segregan, no le permiten ser cultivadas en asocio con otras.
Las sustancias alelopáticas que segregan algunas plantas, pueden influir en los insectos de diferentes formas:
Afectando el comportamiento sexual de los insectos.(Gisaza 2001)
Actuando como mensajeros de disuasión ocasionando efectos antialimentarios, repulsivos o tóxicos.
Pueden influir en la presencia o atracción (plantas trampa) de insectos depredadores y parásitos, que destruyen a los herbívoros agresivos o pueden influir en la ausencia o rechazo de insectos,
Algunas plantas tienen sustancias alelopáticas que pueden tener efecto negativo en los enemigos naturales de las plantas, afectando su fertilidad, fecundidad, desarrollo y la movilidad en general, dificultándoles incluso la búsqueda del hospedero.
Algunos plantas tienen metabolitos secundarios que son tóxicos, con función antibacteriana o antifúngica e inhiben la germinación de esporas y por tanto frenan el proceso infeccioso
Estas sustancias defensivas pueden encontrarse formadas en las plantas antes de la infección microbiana, o pueden sintetizarse o producirse en respuesta a la infección; en este caso estas sustancias reciben el nombre de fitoalexinas.
MÉTODOS PARA UTILIZAR PLANTAS ALELOPÁTICAS PARA LA PREVENCIÓN O MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS
Las plantas con propiedad alelopática se pueden utilizar de varias maneras:
Como barrera protectora: cultivándolas en forma intercalada, asociada o bordeando los extremos de cada surco del cultivo principal, o alrededor de éste.
Mediante fermentación acuosa: preparándolas en forma tradicional, dejando la planta o parte de la planta en remojo en agua, en una vasija de barro, durante 5 a 10 días.
Mediante infusión: las hojas, semillas, flores y tallos tiernos, dependiendo de la especie se pueden colocar en un recipiente con agua caliente y se tapa para evitar pérdida de los principios activos aromáticos. Se deja en reposo hasta que se enfríe, para luego utilizar el líquido. Este método se usa cuando los metabolitos secundarios son muy volátiles o se desprenden fácilmente con el calor. Con este método se obtienen metabolitos secundarios en bajas concentraciones.
Maceración: mediante este método los vegetales ricos en mucílagos se maceran y se colocan en agua a temperatura ambiente durante varias horas: 8 a 12 horas.
Hidrolato: se introducir hierbas frescas o secas, en un recipiente resistente al fuego, al cual se le añade agua, generalmente en proporción de tres litros por kilo de hierbas. Se pone al fuego y se deja hervir hasta que el agua cambie a colores más oscuros. Se deja enfriar y se aplica diluido con más agua.
Purín: para extraer los metabolitos secundarios de los tallos de las plantas, en un recipiente lleno de agua pura, se colocan los tallos y se tapa. La mezcla se remueve diariamente hasta que la mezcla no haga más espuma. Se cuela y diluye, para utilizarlo solamente en la zona de las raíces.
Purín hidrolatado: consiste en poner en remojo las hierbas durante 24 horas y luego cocinarlas por 20 minutos a fuego lento, enfriar,colaryutilizar.Dadoque estemétodoporsuformademanejo conlleva dos procesos, suele ser usado cuando se trabajan principios activos contenidos en plantas muy leñosas o troncos fuertes. La concentración de sustancias por este método es mejor que la del purín, pero es más baja que la que se obtiene a partir del hidrolato.
Hidrodestilación o arrastre con vapor: es el sistema más adecuado para extraer o atrapar y concentrar sustancias volátiles y no volátiles contenidas en flores, hojas, tallos o raíces de muchas plantas aromáticas, responsables de la acción alelopática.
Este sistema requiere de destiladores como los que se muestran en las figuras 3 y 4, mediante los cuales se puede obtener: extracto acuoso, hidrolato y sustancias aromáticas que pueden ser usadas para control de insectos plagas y enfermedades en los cultivo
RECOMENDACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES DE BUENA CALIDAD PARA EL MANEJO DE INSECTOS Y ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS
Es conveniente tener en cuenta que para el desarrollo tecnológico de un extracto vegetal de buena calidad, para ser usado como plaguicida, además del método utilizado y su estandarización, es necesario considerar el material vegetal apropiado así como la calidad de la materia prima a utilizar para la extracción, con el fin de garantizar su eficacia.
En la tabla 1, se mencionan algunos factores que influyen en la calidad
...