EFECTOS DE LA GRAVEDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO
Enviado por Carlos Fernández Best • 2 de Julio de 2017 • Práctica o problema • 4.366 Palabras (18 Páginas) • 414 Visitas
UNMSM Manual de Prácticas de Biomecánica 2014 31
GUÍA DE PRÁCTICA Nº 2
EFECTOS DE LA GRAVEDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO
- DURACIÓN: 3 horas y 20 minutos
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Nº | ENUNCIADO | C |
1 | Ubicar el centro de gravedad corporal a través de los métodos descritos en la teoría | |
2 | Delimitar la línea gravitatoria corporal señalando los reparos anatómicos respectivos | |
3 | Analizar las variaciones en la ubicación del centro de gravedad corporal en relación a la posición de pie, describiendo su trayectoria, señalando su posición final | |
4 | Ubicar los centros de gravedad segmentarios | |
5 | Analizar las variaciones en la ubicación de los centros de gravedad corporal en relación a la posición de pie, describiendo su trayectoria, señalando su posición final | |
6 | Analizar la pesantez de los segmentos corporales a través de los efectos del ángulo de pesantez |
3. RECURSOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS
Nº | RECURSO DIDÁCTICO | C |
1 | Balanza de baño | |
2 | Cinta métrica de metal (“wincha”) | |
3 | Fotocopias de los esquemas y gráficos de la guía de práctica Nº 2 | |
4 | Un tacón de madera de las mismas medidas que la balanza de baño | |
5 | Tabla de madera de 2.00 x 0.70 x 0.025 m. | |
6 | Dos tacones triangulares de madera 0.50 x 0.10 x 0.05 m. | |
7 | Varilla de metal tubular de 2 m. de largo | |
8 | Tablas de ubicación referencial de los centros de gravedad segmentarios | |
9 | Gráfico (imagen) de una postura o actividad motriz | |
10 | Hoja cuadriculada | |
11 | Hoja de trabajo con las proporciones de Dempster enumeradas | |
12 | Palitos de tejer de 30 cm.: 6 |
4. COMPETENCIAS ACADÉMICAS ESPECÍFICAS A LOGRAR CON SUS RESPECTIVOS CONTENIDOS Y/ O PROCEDIMIENTOS
Nº | ENUNCIADO | C |
1 | Ubica, aproximadamente, en un alumno-modelo de pie, su CGC, aplicando como referencia el porcentaje de la talla corporal | |
Alumno-modelo descalzo, su compañero procede a: 1º Tomarle la talla (T) en centímetros, 2º A T se le saca el 55%, si es mujer, o el 57%, si es varón, 3º El valor encontrado, medido desde el suelo, se proyecta, perpendicularmente, con la ayuda deuna regla, sobre las líneas medias anterior y posterior, y los lados del alumno- modelo, señalando en cada caso los puntos o reparos anatómicos de referencia | ||
2 | Ubica, aproximadamente, en un alumno-modelo en decúbito dorsal, su CGC, aplicando el método de la balanza | |
Alumno-modelo en decúbito dorsal sobre la tabla, la cual se encuentra apoyada en sus extremos sobre los soportes triangulares, uno de ellos, a su vez, se apoya sobre la balanza y el otro sobre el bloque de madera, de tal manera que la altura de la tabla sea la misma en sus dos extremos, procediéndose a registrar las siguientes medidas o valores: 1º Peso del alumno-modelo = P (previamente tomado) 2º Peso que marca la balanza = P1 (al que hay que descontarle el peso del tacón triangular) 3º Distancia entre los puntos de soportes = d1 4º Se aplica la fórmula de los momentos en equilibrio, tomando como eje de referencia al punto de soporte que se ubica en el bloque de madera (y): P x d2 = P1 x d1, hallándose el valor de d2, 5º La distancia encontrada se mide desde el punto (y) hacia el cuerpo del alumno lo que determina el punto por el cual se proyecta P, procediéndose a marcar su proyección perpendicular sobre el cuerpo del alumno | ||
3 | Delimita en un alumno-modelo de pie, utilizando una varilla de 2 mts. de largo, mediante dermografía, la proyección de la LGC, en vistas anterior, lateral y posterior, señalando los puntos o reparos anatómicos de su recorrido | |
Alumno-modelo de pie, descalzo, su compañero coloca la varilla delante de él, haciéndola coincidir con su línea media anterior; luego la coloca en su lado derecho haciendo que su extremo inferior caiga por delante del maleolo externo del pie, y, por último, la coloca por detrás de él haciéndola coincidir con su línea media posterior. En las tres vistas mantiene la perpendicularidad de la varilla con la base de sustentación y procede a señalar y marcar con el lápiz dermográfico los puntos o reparos anatómicos de referencia | ||
4 | Señala en gráficos de una persona de pie, en vistas anterior, lateral y posterior, la ubicación aproximada del CGC y traza la proyección de la LGC, señalando los puntos o reparos anatómicos de referencia (Gráficos 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3) | |
5 | Ubica, aproximadamente, el CGC de un alumno-modelo en las posiciones de sedente, de Rodillas y decúbito lateral, señalando sus respectivos puntos o reparos anatómicos de referencia, comparando su ubicación con el de la posición bípeda | |
Alumno-modelo adopta, sucesivamente, las posiciones señaladas, a la vez que, su compañero, realiza la competencia, utilizando el método deductivo de ubicación o concentración de masas en un sistema de coordenadas tridimensionales | ||
6 | Ubica en gráficos de las posiciones señaladas en la competencia Nº 12, en vistas anterior, posterior y lateral, el CGC y la proyección de la LGC, señalando, en cada caso, sus respectivos puntos de referencia anatómicos (Gráficos 2.2, 2.3 y 2.4) | |
7 | Ubica, aproximadamente, el CGC de un alumno modelo que: a) sostiene una pesa de 10 kg. con su mano izquierda, para luego b) levantarla mediante flexión de hombro hasta 90º, describiendo, además, en ambos casos, la trayectoria que ha seguido el CGC hasta su ubicación final | |
Alumno-modelo de pie, su compañero procede a ubicar aproximadamente su CGC, luego Le pide que coja la pesa y procede a describir su trayectoria y señalar aproximadamente su nueva ubicación (a); a continuación le pide que realice el movimiento señalado y procede hacer lo mismo (b) | ||
8 | Ubica, aproximadamente, en un alumno-modelo, utilizando una de las tablas referenciales, sus centros de gravedad segmentarios (CGS) en vistas anterior, lateral y posterior, señalando, mediante dermografía, sus respectivos puntos anatómicos de referencia | |
Alumno-modelo de pie, su compañero procede a medir la longitud de los siguientes segmentos o eslabones: 1. Cabeza: plano tangencial al vértex a plano tangencial al borde inferior del maxilar inferior, 2. Cabeza y cuello: vértex a 1 cm. por encima del punto medio de la escotadura esternal 3. Tronco: escotadura esternal a punto medio de la línea que une las caderas (a 2 cm. del pubis) 4. Brazo: de punto acromial a punto medio del pliegue de flexión del codo 5. Antebrazo: pliegue del codo a punto medio del pliegue más distal de flexión de la muñeca 6. Mano: pliegue más distal de la muñeca a dactilión III 7. Muslo: trocantérico a merión laterali 8. Pierna: merion laterali a sphyrion fibulare 9. Pie: sphyrion fibulare a pododactylion II Luego se procede, aplicando los porcentajes o coeficientes de la tabla referencial, a marcar en cada segmento la ubicación aproximada de los CGS | ||
9 | Ubica, aproximadamente, los CGS en gráficos del cuerpo humano de vistas anterior, lateral y posterior, señalando sus respectivos puntos anatómicos de referencia (Gráfico 2.5) | |
10 | Describe, tomando como modelo a un compañero, la trayectoria de los CGS de los miembros superior e inferior, al flexionar, respectivamente, el codo y la rodilla en su máxima amplitud, señalando, aproximadamente, su punto de referencia anatómico final, realizando luego sus respectivos esquemas (Esquemas 2.1) | |
Alumno-modelo de pie, su compañero ubica el CGS del miembro superior, le pide que realice el movimiento señalado a la vez que procede a cumplir con la competencia utilizando el método deductivo, luego procede hacer lo mismo con el miembro inferior | ||
11 | Ubica, aproximadamente, en un gráfico de una postura o gesto motriz que adopta o realiza una persona, su centro de gravedad corporal, utilizando el método de la segmentación corporal (Gráfico 2.6) (Hoja de trabajo 2.1) | |
1º Se calca o dibuja la imagen (gráfico) de la postura o gesto motriz sobre la hoja cuadriculada 2º Se trazan los ejes (x e y) de las coordenadas rectangulares de tal manera que el origen se ubique en la parte inferior izquierda delimitándose el cuadrante superior derecho (cuadrante I) donde todos los valores de las coordenadas son positivos. La imagen calcada debe situarse en dicho cuadrante 3º Se le proporcionan valores a los ejes de las coordenadas x e y, de preferencia en múltiplos de diez 4º Utilizando los datos de la competencia Nº 1 se trazan con lápiz sobre la figura los límites (o centros articulares) de cada segmento o eslabón y se mide con una regla la longitud de cada uno de ellos 5º Utilizando como referencia los datos de Dempster contenidos en el cuadro Nº 1 y la figura Nº 1 se ubican sobre el dibujo los centros de gravedad de cada segmento corporal 6º Se hallan los valores de las coordenadas x e y para cada CGS y se registran en la hoja de trabajo que figura en el manual 7º Se multiplican los valores porcentuales del peso de cada segmento corporal señalados en la hoja de trabajo por los respectivos valores de las coordenadas x e y, y se registran en la columna correspondiente 8º Se suman los resultados (productos) obtenidos en cada coordenada y se registran en la hoja de trabajo, las sumas obtenidas representan los valores de la ubicación del CGC en las respectivas coordenadas z e y 9º Se trazan rectas perpendiculares a los ejes de coordenadas en correspondencia a los valores obtenidos, el punto donde se cortan ambas rectas representa la ubicación del CGC de la gráfica | ||
13 | Representa, tomando como modelo a un compañero y utilizando palitos de tejer, el ángulo de pesantez del antebrazo a los 20, 45 y 80 grados de flexión del codo | |
Alumno modelo de pie, coloca su codo flexionado en el primer ángulo señalado, su compañero coloca la varilla en el eje mecánico del antebrazo y un palito de tejer (que representa el peso del antebrazo) en su respectivo centro de gravedad, señalando el ángulo que se forma (ángulo de pesantez < = de 90º); luego su compañero hace de alumno modelo y se repite el procedimiento con el segundo y tercer ángulos | ||
14 | Esquematiza el ángulo de pesantez del antebrazo a los 20, 45 y 80 grados de flexión del codo (Esquema 2.2) | |
15 | Representa vectorialmente, tomando como modelo a un compañero y utilizando palitos de tejer, los efectos del ángulo de pesantez del miembro superior, a los 40, 85 y 120 grados de abducción del hombro | |
Alumno modelo de pie, realiza la abducción del hombro hasta el primer ángulo señalado, su compañero coloca la varilla en el eje mecánico del miembro superior y un palito de tejer en su respectivo CGS, señalando el ángulo que se forma, luego representa la descomposición del vector, analizando sus efectos; seguidamente su compañero hace de alumno modelo y se repite el procedimiento con el segundo y tercer ángulos | ||
16 | Esquematiza los efectos del ángulo de pesantez del miembro superior, a los 40, 85 y 120 grados de abducción del hombro (Esquema 2.3) | |
17 | Representa vectorialmente, tomando como modelo a un compañero y utilizando palitos de tejer, los efectos del ángulo de pesantez del miembro inferior, a los 40, 85 y 120 grados de flexión de la cadera | |
Alumno modelo de pie, realiza la flexión de cadera hasta el primer ángulo señalado, su compañerocoloca la varilla en el eje mecánico del miembro inferior y un palito de tejer en su respectivo CGS, señalando el ángulo que se forma, luego representa la descomposición del vector, analizando sus efectos; luego su compañero hace de alumno modelo y se repite el procedimiento con el segundo y tercer ángulos | ||
18 | Esquematiza los efectos del ángulo de pesantez del miembro inferior, a los 30, 75 y 110 grados de flexión de cadera (Esquema 2.4) |
...