EL CICLO DEL FÓSFORO
juansamuel2626 de Junio de 2013
4.047 Palabras (17 Páginas)2.529 Visitas
Caracas, Octubre 2011
Índice
Contenido
Pág.
Índice de figuras 2
Introducción 3
Fósforo
5
Ciclos Biogeoquímicos 6
Tipos de Ciclos Biogeoquímicos 8
Ciclo del Fósforo 9
Importancia del Fósforo en los Suelos 11
Importancia del Fósforo en la Alimentación 12
Efectos Ambientales: En la Salud 15
Efectos Ambientales: Improductividad de los Suelos 15
Efectos Ambientales: La Eutrofización 16
Efectos Ambientales en Venezuela: Lemna en el Lago de Maracaibo (Venezuela) 18
Conclusiones 21
Bibliografía 22
Índice de Figuras
Figura
Pág.
Figura 1: Elemento Fósforo 5
Figura 2: Ciclo del Fósforo 9
Figura 3: Frutos secos y semillas 12
Figura 4: Listado de alimentos para una dieta rica en fósforo 13
Figura 5: Semillas de girasol peladas con sal
14
Figura 6: Queso torta del casar
14
Figura 7: Eutrofización 16
Figura 8: Lemna en el Lago de Maracaibo 18
Introducción
En las últimas cuatro décadas los impactos ejercidos sobre el ambiente se han acrecentado significativamente, dando origen a transformaciones que en algunos casos son de carácter irreversible; estos efectos adversos rompen las fronteras, por lo que un problema ambiental no se limita a una localidad o región, pues los problemas ambientales afectan al planeta entero, tal es el caso del cambio climático, la contaminación de los mares y océanos y la pérdida de la biodiversidad.
La contaminación ambiental, (Calixto, 2008), causa desequilibrios en los ciclos naturales, dando como resultado que las sustancias contaminantes se integren en las cadenas tróficas, y de esta forma sean llevadas o acumuladas en distintos lugares donde no son requeridas, de tal forma que un elemento o sustancia, tóxico o no, puede pasar de un ambiente a otro y retornar al ambiente o a otro organismo, alterando sin duda el medio ambiente en general y contribuyendo de manera directa al deterioro de la calidad de vida. Ante lo expuesto anteriormente nace la necesidad de la presente investigación.
Objetivo General:
Analizar concisamente sobre la importancia del Ciclo del Fósforo en materia ambiental y reflexionar el perfil del papel protagónico que viene desarrollando el hombre desde hace unas décadas hasta la actualidad y cómo esto se ve reflejado en los efectos ambientales ocasionados por el Fósforo.
Objetivos Específicos:
Definir el fósforo a través de sus características principales.
Definir ciclo biogeoquímico y sus tipos.
Explicar el recorrido dinámico del fósforo, es decir, el Ciclo del Fósforo.
Analizar la importancia del Ciclo del Fósforo.
Reconocer los efectos ambientales que ocasiona la interrupción del ciclo del fósforo.
Reflexionar el perfil del papel protagónico que viene desarrollando el hombre desde hace unas décadas hasta la actualidad y cómo esto se ve reflejado en los efectos ambientales ocasionados por el Fósforo.
La metodología a implementada fue de tipo documental ya que consistió en recopilar material bibliográfico y electrónico para analizarlo, seleccionarlo y posteriormente redactar el presente trabajo de investigación, presentando y desarrollando de manera concisa cada objetivo anteriormente planteado.
I. Fósforo
El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P.
Figura 1: Elemento Fósforo
Fuente: http://www.enciclopediasalud.com/categorias/dietetica/articulos/fosforo-ion-p3/ Fecha: 14/10/2011
El nombre proviene del griego φώς ("luz") y φόρος ("portador"). Es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno (Grupo 15 (VA): nitrogenoideos) que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado nativo. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz.
El fósforo como molécula de Pi («fosfato inorgánico»), forma parte de las moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el adenosín trifosfato (ATP). Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células eucariotas tales como los espermatozoides.
Existen varias formas alotrópicas del fósforo siendo las más comunes el fósforo blanco y el rojo; ambos formando estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y beta, con una temperatura de transición de -3,8 °C; expuesto a la luz solar o al calor (300 °C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más estable y menos volátil y tóxico que el blanco y es el que se encuentra normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican las cerillas. El fósforo negro presenta una estructura similar al grafito y conduce la electricidad, es el más denso de los otros dos estados y no se inflama.
Características principales
• El fósforo es un componente esencial de los organismos.
• Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
• Forman parte de los huesos y dientes de los animales.
• En las plantas en una porción de 0,2% y en los animales hasta el 1% de su masa es fósforo
• El fósforo común es un sólido
• De color blanco, pero puro es incoloro.
• Un característico olor desagradable
• Es un no metal.
II. Ciclos Biogeoquímicos
Se le conoce con el nombre de ciclo biogeoquímico al recorrido dinámico que realiza una materia por los ecosistemas en forma cíclica, cumpliendo de esta manera distintas funciones que van a depender de donde se encuentren localizadas. También se puede definir los ciclos biogeoquímicos como aquellos que representan el recorrido de la materia de unos organismos a otros al atravesar los distintos subsistemas del planeta.
Estos ciclos son llamados así, según Calixto (2008), por las siguientes razones y categorías:
La primera categoría es biológica, porque participan diversos organismos animales, vegetales y sobretodo microorganismos.
La segunda categoría es la geológica, donde se incluyen factores abióticos representados por el suelo, el aire y el agua.
La tercera categoría es la química, de gran importancia, sucede cuando algún elemento químico sufre una transformación o reacción dentro de las rutas por donde circula.
Es importante señalar que los ciclos biogeoquímicos no ocurren como fenómenos aislados, sino que tienen una estrecha relación con el ciclo del agua, indispensable para el intercambio de elementos en la dinámica que se da en los distintos ciclos con los que se interactúa en la tierra.
En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica.
La parte biótica: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados.
La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarlos (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).
La deficiencia de alguno de estos elementos y sustancias en un ecosistema puede producir serios problemas en el proceso de producción de las plantas (producción primaria) y entre los consumidores (animales y seres humanos). Por ejemplo, la deficiencia o falta de yodo en ciertas zonas produce problemas como el bocio o coto en los seres humanos y problemas en los animales, especialmente durante la época de gestación.
III. Tipos de Ciclos Biogeoquímicos
Los ciclos Biogeoquímicos se pueden clasificar en dos tipos básicos:
Los Ciclos de Nutrientes Gaseosos o Atmosféricos: Ciclo del Carbono, Ciclo del Agua y Ciclo del Nitrógeno. Para estos ciclos el depósito donde se colecta el nutriente corresponde a la atmósfera, el ciclo es relativamente cerrado y el elemento (Carbono, Agua, Nitrógeno) se distribuye de manera amplia en la misma.
Los Ciclos de Nutrientes Sedimentarios: Ciclo del Fósforo y Ciclo del Azufre. En estos ciclos el depósito de nutrientes está representado por las rocas sedimentarias; son ciclos más lentos y su influencia en los organismos es limitante.
IV. Ciclo del Fósforo
Figura 2: Ciclo del Fósforo
Fuente: http://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/biblioteca_virtual/ciclo_fosforo.htm Fecha: 11/10/2011
El
...