EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL, MIEDO Y RESILIENCIA EN EL SECTOR COMERCIAL
Enviado por marquezgt • 12 de Noviembre de 2011 • Tesis • 2.376 Palabras (10 Páginas) • 973 Visitas
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL, MIEDO Y RESILIENCIA EN EL SECTOR COMERCIAL
Urbe
Maracaibo, Venezuela
endercarrasqueroster@gmail.com
RESUMEN
El presente avance de investigación está titulado“emprendimiento empresarial, miedo y resiliencia en el sector comercial”, y tiene como propósito establecer la relación entre estas variables a través de la aplicación de instrumentos de recolección de datos con su correspondiente tratamiento estadístico. La misma se encuentra enmarcada en la línea matricial de comportamiento organizacional, específicamente en la línea potencial referida a los factores humanos. Con respecto a su justificación, puede decirse, que a través del manejo efectivo del miedo y el fortalecimiento de la resiliencia podrían aumentarse las posibilidades de sobrevivencia en los emprendimientos empresariales, ante las amenazas del entorno y las presiones internas de cada país.
Palabras clave
Emprendimiento empresarial, miedo, resiliencia, sector comercial, comportamiento organizacional.
1. INTRODUCCION
En la actualidad el mundo se encuentra inmerso en una serie de cambios que han afectado todos los ámbitos del ser humano, incluyendo el empresarial. Por una parte, la globalización hace que las culturas y economías de los países estén cada día más relacionadas; la rápida evolución tecnológica exige cada vez más adaptación y competitividad. Asimismo, internamente, los países enfrentan presiones como la inestabilidad política y económica, la falta de financiamiento y mano de obra poco calificada, entre otros. Ante este panorama, surge incertidumbre durante el proceso de toma de decisiones, lo cual genera diversos efectos como el miedo, considerado como una emoción natural del ser humano que le permite estar alerta ante las amenazas del entorno. No obstante, este miedo puede ocasionar efectos negativos en los emprendedores, los cuales le impiden tomar decisiones oportunas y acertadas. Entre los miedos más comunes se encuentra el miedo al fracaso; en estas circunstancias el nivel de resiliencia del individuo podría potenciar su capacidad de recuperación. En este sentido, la presente investigación pretende generar lineamientos teóricos para la comprensión de la resiliencia y el manejo del miedo en emprendimientos empresariales del sector comercial del Estado Zulia.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las últimas décadas, el fenómeno de la globalización ha impulsado el surgimiento de nuevas formas de producción e intercambio comercial, en un mundo cada vez más competitivo. No obstante, las recientes crisis económicas han puesto de manifiesto la necesidad de crear economías sustentables, basadas en la producción real de bienes y servicios que eleven la producción interna de cada país y satisfagan las necesidades sus habitantes.
Latinoamérica, conformada principalmente por países en vías de desarrollo, requiere profundas transformaciones en los modelos de producción y comercialización, pues la relativamente baja competitividad empresarial y la alta dependencia tecnológica, entre otras causas, han afectado el aprovechamiento del potencial interno, tanto en el ámbito industrial como en el comercial.
Venezuela no escapa a esta realidad. El estado tiene la misión de orientar sus planes hacia el fortalecimiento del aparato productivo nacional a través de, entre otras medidas, el establecimiento de condiciones favorables para la inversión interna y externa. Así pues, las iniciativas privadas, asociadas al desarrollo de emprendimientos empresariales en diversos ámbitos de la economía, podrían impactar de forma positiva a indicadores macroeconómicos tales como el producto interno bruto, el nivel de pobreza, la tasa de desocupación y el volumen de exportaciones, entre otros; estas variables podrían influir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En vista de lo anterior, puede establecerse que los emprendimientos empresariales son fundamentales para el desarrollo económico y social de las naciones. Por lo tanto, es menester impulsar desde el sector público estas iniciativas, tomando en cuenta aspectos clave tales como: estabilidad política, financiamiento, seguridad jurídica y barreras arancelarias, entre otros. De igual manera, para lograr sus objetivos, los emprendedores deben potenciar tanto sus capacidades personales como las organizacionales, con el fin mantener la competitividad y adaptarse a los cambiantes mercados globales.
No obstante, no todos los emprendimientos logran tener éxito pues, en el camino, son muchas las adversidades a superar. Al igual que en la mayor parte de los países latinoamericanos, los empresarios venezolanos han debido enfrentar condiciones muy cambiantes determinadas, fundamentalmente, por circunstancias políticas las cuales afectan el entorno económico, jurídico y social del país. Asimismo, dada la dinámica del mundo actual, es necesario una rápida adaptación a la evolución científica y tecnológica la cual, por lo general, se origina en países más desarrollados; esto, a fin de garantizar la sobrevivencia tanto en el contexto local como en el mercado internacional.
Otra de las áreas en las cuales se plantean enormes retos es la disponibilidad y la administración de los recursos. Según Ortiz [1], son frecuentes los casos de empresas que desaparecen del mercado al no soportar el lastre de un endeudamiento excesivo o de situaciones temporales de crisis de liquidez. Un déficit de efectivo podría, por ejemplo, interrumpir las operaciones si la falta de pago amenaza compras importantes de insumos o equipos, lo cual afectaría seriamente la reputación de la organización, poniendo en riesgos la relación con los clientes.
Por su parte, los nuevos emprendedores encuentran aún mayores dificultades. De acuerdo a lo establecido por Kiyosaki [2], aproximadamente nueve (9) de cada diez (10) emprendimientos fracasan durante el primer año. La inexperiencia puede ser factor agravante del riesgo, mientras que la ausencia de una reputación crediticia conduce a fuentes de financiamiento interno tales como capital propio y préstamos familiares. Ante la naturaleza exploratoria de los emprendimientos, emerge mucha incertidumbre e interrogantes ante situaciones no experimentadas con anterioridad. Esto impulsa, según Landstom [3], el sentimiento del miedo.
Ante este contexto, el miedo forma parte de la cotidianidad de los emprendedores empresariales. Según Shefrin [4], el miedo induce a los inversionistas a centrarse en sucesos especialmente desfavorables; se manifiesta como una reacción natural ante el peligro que eleva sus instintos de defensa, lo cual podría ser útil siempre que se mantenga bajo control y no interfiera en la toma racional de decisiones.
En este sentido,
...