ENFERMERIA
Enviado por yiyidaza • 15 de Noviembre de 2012 • 1.453 Palabras (6 Páginas) • 460 Visitas
Herencias Recibidas. MaRcO cOnCePuAl dE eNfErMeRíA
LUNES, 20 DE JULIO DE 2009
En Colombia alrededor de los siglos XVI al XIX por su desarrollo socio-económico, político y cultural con las prácticas de salud y educación femenina permite establecer 4 elementos o herencias recibidas por tradición. La enfermería a comienzos del siglo XX tuvo influencia española, francesa y norteamericana.
…HeReNcIa ReLiGiOsA…
La enfermería solo surgió como profesión cuando enfermeras seglares tituladas fueron ocupando los puestos que la disminución de las congregaciones religiosas iban dejando vacios.
La influencia religiosa, condiciono “lo femenino” se hace evidente en el trabajo “Brujas, comadronas y enfermeras” asociadas con la atención de niños y cuidado de los inválidos y pacientes de edad avanzada; también con actividades como administrar remedios caseros, cataplasmas, etc. Muchas voces de enfermeras fueron acalladas por “practicar brujerías” pues ellas eran empíricas y confiaban en el sentido más que en la fe o en la doctrina. Mientras las “brujas” practicaban entre el pueblo, las clases dirigentes cultivaban sus propias cámaras de curanderos seculares: médicos entrenados en universidades.
En la historia de la medicina occidental, la toma del poder por parte de una elite masculina profesional supuso una larga lucha que acompaño la aparición de la visión racionalista científica de la salud y de la curación. El resultado de esta lucha fue el establecimiento de una élite médica casi exclusivamente masculina, y también la usurpación por parte de los hombres de asuntos como el parto, que tradicionalmente habían sido terreno de mujer.
El trabajo de enfermería estaba en manos de religiosas ayudadas por seglares; pero el cuidado de los enfermos tenia bases más domesticas que científicas. Encontramos que la tradición religiosa en Colombia data de Pedro Claver, quien en los trabajos de enfermeras religiosas es considerado como “el padre de la enfermería en Colombia” ya que desde 1617 “ejercía medicina empírica y enfermería, junto a su apostolado en el Hospital de San Lázaro al Pie del Cerro”, de la Popa, en Cartagena. La enseñanza de enfermería se orientaba hacia las actividades que más comúnmente se desarrollaban: higiene y tareas domesticas.
Influye la herencia religiosa en los uniformes, pues si “el habito hace al monje”, una enfermera sin su uniforme no es enfermera. Así los uniformes se parecen mucho a los hábitos de las monjas. Estos mismos valores se refleja en otra serie de elementos muy unidos al concepto de disciplina: por ejemplo, los horarios de trabajo se parecen más a los de las religiosas que a los de los trabajadores en general.
…HeReNcIa FeMeNiNa…
La cuestión femenina está muy ligada a lo religioso, al prototipo de la figura femenina: la Virgen María para las solteras y la Madre Dolorosa para las casadas. La primera inocente y obediente; la segunda, sufrida y prudente. De ahí las características femeninas tengan tanta relación con las características que se espera de una monja: sumisión, bondad, suavidad, sutileza, etc.
Durante el siglo XIX y comienzos del XX, la formación de enfermeras en Colombia no estaba vinculada a las universidades; los cursos se abrían tanto en hospitales como en residencias, conventos o escuelas de artes manuales y por iniciativa de médicos, religiosas o señoras filantrópicas. Esta situación es compresible si revisamos un poco el estado de la educación de la mujer en Colombia. Hasta finales del siglo XVIII las mujeres no iban a la escuela: recibían la instrucción de padres y, en las clases altas, de señoras que enseñaban a domicilio. En todo caso la escritura se enseñaba con restricciones por temor al uso que pudieran hacer de ella.
En 1766 se fundó un monasterio de religiosos de María Santísima, mas tarde llamadas de La Enseñanza; fue el primer plantel en educación para niñas. En 1832 Rufino José Cuervo promovió la creación del Colegio de la Merced.
La obstetricia fue tal vez el área de la salud a la que por primera vez tuvieron acceso las mujeres de nuestro país. Las comadronas no podrían ejercer su arte si no después de haber obtenido un certificado de Idoneidad, expedido por alguna de las Facultades de medicina establecidas en el país, o por médicos que posean diploma legal son condiciones indispensables para obtener este certificado: saber leer y escribir y haber asistido a la Clínica de Maternidad durante un año por lo menos.
A comienzos del siglo XX en Colombia, las mujeres no tenían otra perspectiva como fuera la del matrimonio, la de hacer
...