ENFERMERÍA EN SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE
Enviado por brendaureste • 2 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 4.197 Palabras (17 Páginas) • 289 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
MÓDULO: ENFERMERÍA EN SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE.
Plan de Cuidados.
ELABORÓ: ELE GONZÁLEZ URESTE BRENDA
PROFESORA: LIC ENF. JANELORE CUECUECHA DÍAZ
GRUPO: 1305
19/10/15
ÍNDICE.
Ficha de identificación.
Presentación del caso.
Fisiopatología.
Necesidades alteradas.
Planes de atención.
Plan de alta.
Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos
Ficha de identificación.
Nombre del paciente B.H.M.E. EDAD 4 años. Género: Mujer. Fecha de Ingreso: 10-10-15. Fecha de Nacimiento: 5-10-11. Lugar de Nacimiento: Edo. De México. Dx Médico. Neumonía en Pulmón Derecho. Religión Católica. Servicio: Preescolar. No. De Cama: 21. No. De Expediente: 098138. Escolaridad Preescolar. Ocupación Estudiante. Talla: 1.15cm.Peso: 21,200 Kg Alergias: Negadas.
Presentación del caso.
Paciente femenina de 4 años de edad ingresa al servicio de Preescolar el 11 de Octubre del 2015,Por Dx. Medico de Neumonía en Pulmón Derecho presentando disnea, tos, irritación en la garganta, aleteo nasal, tiraje intercostal marcándosele las costillas, ruidos en forma de gruñidos al respirar, sibilancias y pérdida del apetito.
Signos Vitales:
FC: 74 Latidos por minuto.
FR: 34 Respiraciones por minuto.
T°: 38°
T/A: 100/60mmHg.
Fisiopatología.
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional.
Causas
Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
- Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
- Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
- El virus sincitial respiratorio: es la causa más frecuente de neumomía vírica.
- Pneumocystis jiroveci: Es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.
Factores de riesgo.
El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.
La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.
Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía:
- La contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar;
- Vivir en hogares hacinados;
- El consumo de tabaco por los padres.
Los síntomas y signos más típicos de neumonía son:
- Fiebre, escalofríos y sudoración.
- Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color asalmonado, purulenta… (según el microorganismo causante). Aunque en algunos casos se presenta tos seca.
- Dolor torácico que aumenta al respirar y toser.
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares y articulares.
- Falta de apetito, debilidad y malestar general.
- Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos.
- Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada.
Prevención.
Protección de los niños de la neumonía, entre otras cosas promoviendo la lactancia natural exclusiva y el hábito de lavarse las manos y reduciendo la contaminación del aire en interiores;
Prevención de la neumonía mediante la vacunación;
Tratamiento de la neumonía, sobre todo procurando que todos los niños enfermos tengan acceso a una atención sanitaria correcta (dispensada por un agente de salud comunitario o bien en un centro de salud cuando la afección revista gravedad) y reciban los antibióticos y el oxígeno que necesitan para sanar.
Necesidades alteradas.
NECESIDADES | Alterada. | No alterada. |
Percepción Manejo de la Salud. | X | |
Nutricional-Metabólico. | X | |
Eliminación. | X | |
Actividad-Ejercicio. | X | |
Sueño-Descanso. | X | |
Cognitivo-Perceptual. | X | |
Autopercepción-Autoconcepto. | X | |
Rol-Relaciones. | X | |
Sexualidad. | X | |
Adaptación-Tolerancia al estrés. | X | |
Valores-Creencias- | X |
Planes de atención.
[pic 3]
PLAN DE ATENCIÓN.
NOMBRE DEL PACIENTE: _B.H. M.E. GENERO:_Mujer._
SERVICIO: Preescolar_ FECHA:_17-10-15___EDAD:_4a._RELIGIÓN:__Católica__ESCOLARIDAD:_Preescolar.__
Diagnóstico médico: _NEUMONIA._
Datos objetivos y subjetivos: _La niña refiere falta de oxigeno al momento de caminar __
...