ENSAYO AMBIENTE
Enviado por Juanjosefierro • 22 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 1.297 Palabras (6 Páginas) • 118 Visitas
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ACUERDOS POR LAS MARCHAS CAMPESINAS EN COLOMBIA
Introducción
El presente documento tiene por objetivo analizar de manera crítica la situación problemática del Agro-Colombiano a partir de tres categorías, la primera que busca identificar las causas estructurales alrededor de la problemática, la segunda analiza la forma como se ha generado el relacionamiento entre el Gobierno Nacional y las organizaciones campesinas (Dignidades) teniendo como base temporal el evento simbólico de entrega de azadones al responsable de la cartera de Agricultura del Gobierno Nacional en mayo de 2013 hasta nuestro días; y por ultimo un balance rápido entre las medidas adoptadas y los posibles impactos en la economía agrícola y la incidencia en temas mas estructurales.
Problematización del Agro Colombiano
Las condiciones de la agricultura colombiana se encuentra rezaga debido a como lo señala la asociación de Agricultores en su informe Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia el agro no dispone de las “capacidades y los activos necesarios para un desarrollo competitivo y sostenible” (Fedesarrollo, Sociedad de Agricultores (SAC), 2013), se evidencia un rezago respecto a los centro urbanos, en materia de inversión pública social y económica, incorporación de ciencia y tecnología a los procesos productivos, manejo de incentivos y control de la competencia internacional, mejoramiento de la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria, esenciales para generar encadenamientos productivos como se evidencia en el siguiente grafico de competitividad internacional donde nos ubicamos en promedio en 2,9 en una escala de 1 a 7, siendo 1 extremadamente subdesarrollada y 7 altamente eficiente de acuerdo a estándares internacionales.
Grafico Nº1 Competitividad de la Infraestructura Ranking Internacional
[pic 1]
Fuente: Informe Departamento Nacional de Planeación APP Diciembre de 2014
En términos generales la deficiencia se concentra en tres aspectos estructurales producción, transformación y comercialización, la primera desde la asistencia técnica, la calidad de vida de los agricultura y la generación de capacidades, la segunda en términos de incorporación de ciencia y tecnología y oportunidades para la competitividad; y la tercera en términos de políticas agropecuarias
Indicadores sociales como la educación, la salud, mortalidad, atención institucional y las condiciones habitacionales dejan en evidencia una brecha entre los centros urbanos y rurales, como se aprecia en el siguiente grafico, donde se comparan el avance en los objetivos de desarrollo del milenio.
Grafico Nº2: Avance en los ODM en municipios por Índice de Ruralidad
[pic 2]
Fuente: (PNUD, 2011)
Contrario a lo que piensa el economista ingles James Robinson, respecto a que se debe priorizar las ciudades y que el campesinado debe venir a estudiar a estas, los datos dejan en evidencia la necesidad de tener presencia estatal en el territorio rural, mas aun cuando “el 75,5% de los municipios colombianos serían rurales; en ellos vive el 31,6% de la población y cubren el 94,4% de la superficie del país” (PNUD, 2011)
Relacionamiento entre el Gobierno Nacional y las Organizaciones Campesinas (Dignidades)
Las protestas de los campesinos Colombianos que nacen de un sentido inconformismo por la falta de políticas públicas estructurales del estado Colombiano en materia agropecuaria, llevando a la organización desde las bases rurales a un gran sector del campesinado Colombiano, inicialmente de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño en el mes de mayo del 2013, donde se realiza un acto simbólico muy importante ante el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural del Momento Juan Camilo Restrepo, evento en el que miles de campesinos entregaron sus azadones como principal herramienta para sus labores, notificando al Gobierno de la grave crisis que afectaba el sector, donde en muchos cultivos especialmente para ese momento la papa, no se generaban ni siquiera los costos de producción, lo que tenía en quiebra a una gran cantidad de productores.
A partir de este evento se genera una primera negociación y un acta de acuerdos para el sector y algunos cultivos en particular el 9 de mayo. Tras el incumplimiento de gran parte de los compromisos de este primer acuerdo, se gesta un segundo paro ya de carácter Nacional y denominado “Paro Nacional Agropecuario”, donde los productores rurales cansados de la situación se organizan en mejor forma a partir de Cadenas productivas en organizaciones denominadas dignidades en cada sector, para ese momento 19 de agosto de 2013; el paro cada vez toma más fuerza y encuentra el apoyo de las zonas urbanas y grandes ciudades y después del Presidente desconocer la movilización manifestando “El tal paro agropecuario NO EXISTE”, a los pocos días y después de tener que vivir fuertes enfrentamientos entre la fuerza pública y los productores agropecuarios y donde se paralizo gran parte de la estructura vial del país durante casi dos semanas, por lo que fue necesario desplazar la institucionalidad del gobierno Nacional encabezado por el mismo señor presidente para generar una mesa de dialogo de alto nivel entre los voceros de los campesinos y los delegados del Gobierno Nacional y Gobierno Departamental, con la mediación de la Curia Arzobispal de la ciudad de Tunja, la cual después de 9 días de duras discusiones entre el 28 de agosto al 6 de septiembre, se logra un acta de acuerdo, para dar solución a la problemática del paro del sector agropecuario de los campesinos de clima frío el más fuerte de las últimas décadas después de 18 días de protesta.
...