ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO: CUAL ES EL IMPACTO DEL AGOTAMIENTO DEL AGUA EN LOS ACUIFEROS MEXICANOS

panfilooo5 de Marzo de 2014

824 Palabras (4 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION:

Los mantos acuíferos o también llamada agua subterránea tienen una función muy importante en nuestro planeta; ya que es un recurso un tanto económico puesto que nos brinda agua para consumo humano.

Un manto acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (p. ej. lluvia) percola y se almacena. A veces se mueve lentamente al océano por flujos subterráneos. Una formación acuífera viene definida por una base estanca (muro) y por un techo, que puede ser libre, semipermeable o impermeable; por lo que son los continentes de las masas de agua subterránea.

Si se excava o perfora la tierra para conectar con un acuífero, a través de pozos y/o galerías filtrantes se puede explotar esta masa de agua para consumo humano, agrícola o industrial. La capa freática es el acuífero subterráneo que se encuentra a poca profundidad relativa y que tradicionalmente abastece los pozos de agua potable. Es, obviamente, la capa más expuesta a la contaminación procedente de la superficie.

DESARROLLO:

Como ya sabemos un manto acuífero es toda formación o estructura geológica de rocas, gravas o arenas situadas encima de una capa impermeable, que por porosidad y permeabilidad natural pose la capacidad de almacenar agua que circula en su interior.

La mayoría de la gente piensa que por ser agua que se encuentra en cuevas o rúas subterráneas no está expuesta a la contaminación.

Lo que no saben es que casi todos tienen un grado de contaminación y estas muy expuestos a sufrir evaporación.

Actualmente nuestro planeta sufre de contaminación en el agua, suelo y el aire.

No podemos decir que solo una de ellas nos afectan directamente porque las tres interaccionan entre sí a través de diferentes ciclos.

El agua al evaporarse por defecto del calentamiento solar forman las nubes, estas al acentuarse y enfriarse se precipitan en forma de lluvia, la lluvia cae sobre la vegetación o directamente al suelo y por filtración o escurrimiento llegará a las corrientes subterráneas o superficiales para llegar a diferentes lagos, lagunas o al mar, donde nuevamente será evaporada.

Aunque el agua estuviera pura, al irse evaporando y al hacer contacto con el aire contaminado, ya precipitaría contaminada y al llegar al suelo lo contaminaría también. Lo mismo sucedería si solo el agua o solo el suelo estuvieran contaminados, por eso es que debemos cuidar muy bien nuestros recursos.

Entre las principales causas de contaminación del suelo se encuentran los hidrocarburos y sus derivados pero ¿cómo afecta esto a los mantos acuíferos? pues bien estos productos llegan a los mantos acuíferos por el efecto de la lluvia.

LA NECESIDAD DE TOMAR MEDIDAS

De acuerdo con las autoridades ecológicas, sólo 22% del agua residual de uso doméstico y 15% del agua desechada por la industria reciben algún tratamiento para su recuperación, el resto se vierte en los cuerpos de agua.

Ante una situación tan grave, pues la contaminación puede convertirse en un problema de salud pública y de viabilidad para la sobrevivencia y las actividades humanas- resulta fundamental llevar a cabo una serie de medidas para su protección, entre las cuales destacan: manejo de las aguas residuales, evitar la perforación de nuevos pozos si no es absolutamente indispensable, controlar el uso de fertilizantes y herbicidas y, evidentemente, establecer normas más rígidas para las actividades industriales y petroleras.

En la información que la CONAGUA entregó, y se dio a conocer que prácticamente la mitad del territorio mexicano está vedado a la explotación de acuíferos y que se está trabajando en los estudios técnicos para justificar y determinar las causales de interés

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com