ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA REFORMA HACENDARIA


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  2.400 Palabras (10 Páginas)  •  868 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO SOBRE LA REFORMA HACENDARIA

El pasado día 8 de septiembre, el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso de la Unión el paquete económico para 2014, mismo que incluye las iniciativas de reformas a las leyes fiscales federales y abrogación de algunas.

La Reforma presentada pretende crear las modificaciones al sistema tributario que se orienten a generar los recursos necesarios para financiar la provisión de servicios de protección social, así como a dotar al país de un sistema fiscal más justo y más simple.

La Reforma que se presenta está basada en seis ejes fundamentales:

1.- Fomentar el crecimiento y la estabilidad, por lo que se fortalece la capacidad financiera del Estado Mexicano.

2.- Mejorar la equidad del sistema tributario, al fomentar una mayor progresividad en el pago de impuestos.

3.- Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, para reducir la carga que las personas físicas y morales enfrentan al realizar estas tareas.

4.- Promover la formalidad, reduciendo las barreras de acceso y ampliando los servicios de seguridad social.

5.- Fortalecer el federalismo fiscal, al incentivar la recaudación de impuestos locales y mejorar la coordinación del ejercicio del gasto.

6.- Fortalecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) al dotarlo de un régimen fiscal más moderno y eficiente.

En el caso de PEMEX los cambios al régimen fiscal entrarán en vigor hasta 2015.

Fuera de esta única excepción se pretende que, en conjunto, las medidas incluidas en la citada Reforma incrementen los ingresos públicos correspondientes a 2014 en un total de 240 mil millones de pesos, con respecto a los que se observarían en caso de no se aprobara la Reforma. Dicho monto equivale a 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el 2014.

El ejecutivo federal busca con esta reforma revolucionar la adormecida economía mexicana que no acaba de despegar y que, aunque maquillada se nos presente en los medios de comunicación masivos con cifras positivas y alentadoras, los mexicanos no dejamos de resentir efectos negativos de esta en los bolsillos, y el encarecimiento continuo de la canasta básica rebasa por mucho la economía de la gran mayoría de las familias en México, la mayoría de las cuales saludarían con gusto una iniciativa como esta que anuncia garantizar a todos los mexicanos un nivel de vida digno, esto si existiera todavía la más mínima de las confianzas hacia nuestros gobernantes, pero en vez de eso, la volteamos a ver con desconfianza tratando de descubrir de qué forma vamos a ser perjudicados en esta ocasión.

En ese contexto analicemos el fondo de la reforma comenzando con el impuesto más conocido y por todos sufrido el impuesto al valor agregado, el “IVA”

Empezamos con que tendremos que pagar IVA en la enajenación de casa habitación. De aprobarse la iniciativa presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, a partir del próximo año las personas que compren un inmueble, renten o paguen hipoteca tendrán que pagar IVA sobre el valor de la vivienda.

También tenemos que si usted amigo proletariado hace un esfuerzo extra por la educación de sus hijos mandado a estos a una institución privada, mejor vaya echándole un ojo a las escuelas de gobierno, pues la Reforma, propone eliminar la exención en el IVA a los servicios de educación. Esta medida se plantea considerando que el 39% del gasto corriente monetario en educación de los hogares se concentra en el 10% de los hogares de mayores ingresos, mientras que sólo 1.5% corresponde al 10% de los hogares de menores ingresos.

Se propone eliminar la exención al servicio de transporte público foráneo de pasajeros. Por otro lado, el trasporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, se estima que debe permanecer exento en todas sus modalidades, incluyendo al servicio ferroviario.

Se propone limitar la exención a los espectáculos públicos solo al Teatro y Circo y gravar con el IVA a los demás espectáculos, ya que constituyen una fuente de ingresos generalmente patrocinado y, en mayor medida, por consorcios empresariales que dominan el medio del entretenimiento.

Se permitirá a las entidades federativas gravar los espectáculos distintos al cine.

Se plantea aplicar IVA a chicles o gomas de mascar. Para efectos del IVA no deben estar afectos a la tasa del 0% que se aplica en la enajenación de los productos destinados a la alimentación, toda vez que por sus características no son productos que se destinen a dicho fin.

Si tienes perro eres rico, así que con el fin de eliminar el tratamiento de tasa del 0% que prevé la Ley del IVA en la enajenación alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar, ya que se trata de alimentos que evidentemente no están destinados al consumo humano y, por otra parte, quienes adquieren estos bienes reflejan capacidad contributiva y, en consecuencia, se trata de manifestaciones de riqueza que deben ser gravadas.

Se propone gravar las importaciones temporales en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, depósito fiscal automotriz, recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico. La Ley del Impuesto al Valor Agregado prevé múltiples exenciones y la aplicación de diferentes tasas, como son la tasa general del 16%; la tasa reducida del 11% aplicable en la región fronteriza, y la tasa del 0% aplicable, entre otros supuestos, a la enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando unos y otros se exporten.

Se propone eliminar el tratamiento de tasa de 0% que prevé la ley en la enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80%, siempre que su enajenación no se efectúe en ventas al menudeo con el público en general, ya que se considera que la adquisición de estos bienes, aun cuando sea en las etapas previas al consumidor final, debe estar afecta al pago del impuesto como cualquier otra enajenación.

La propuesta en la reforma hacendaria contempla otorgar a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, un tratamiento similar al de las otras entidades que integran el sistema financiero, en relación con la exención a los intereses que reciban o paguen; sin embargo, en lo que respecta al cálculo de la proporción de prorrateo de acredita miento, se les ha dado un tratamiento diferente al resto de tales entidades.

En cuestión del Impuesto sobre la Renta (ISR) que es un impuesto directo sobre la ganancia obtenida, se ubicará en 32% siempre y cuando el ingreso de las personas físicas sea de 500,000 pesos o más al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com