ENVASES DE METAL
marsulopez15 de Abril de 2015
3.321 Palabras (14 Páginas)550 Visitas
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCYALI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
ENVASES METALICOS
ASIGNATURA : ENVASES Y EMBALAJES EN LA
AGROINDUSTRIA.
FECHA : 09/05/2014
DOCENTE : Ing. Edgar Vicente Santa Cruz
INTEGRANTES :
• Virto Moreno Lorena Elvira
• Lopez Santolaya Susan Marcia
• Ushiñahua Torres Liz Maciel
• Maldonado Toribio Omar
Pucallpa – Perú
I. INTRODUCCION
Un envase metálico se define en términos generales como un recipiente rígido a base de metal, para contener productos líquidos y/o sólidos, que puede además cerrarse herméticamente.
La amplia difusión de los envases metálicos es atribuible a la gran versatilidad y excelentes cualidades para el envasado de todo tipo de productos. Los enveses metálicos empleados en la conservación de alimentos, se elaboran en un alto porcentaje de hojalatas electrolíticas. También se emplea en algunos casos, lámina cromada (1FS) especialmente para la fabricación de tapas y fondos. El aluminio es otro de los metales utilizados en la conformación de envases y de estructuras de protección de alimentos.
Destinado a contener productos alimenticios o mercancías. Asimismo se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y descubrir unilateralmente a los productos. Podemos deducir también que es un sistema de protección fundamental de su contenido ya sea alimentos u otro producto.
Es de suma importancia estudiar los envases metálicos porque protegen al alimento que contienen evitando posibles contaminaciones por agentes externos, así como también debe informar al consumidor su contenido, fecha de elaboración y caducidad, el valor nutricional.
II. OBJETIVOS:
• Dar a conocer el uso de envases metálicos en la agroindustria.
• Conocer la clasificación de estos envases metálicos.
• Conocer ventajas y desventajas de estos envases en la agroindustria.
• Conocer el proceso de fabricación para envases metálicos aptos para la industria alimentaria.
III. MARCO TEORICO
HISTORIA DEL ENVASE METÁLICO
HOJALATA: LA GRAN PRECURSORA
Si la hojalata no hubiese existido, los descubrimientos de Nicolás Appert sobre la conservación de los alimentos difícilmente hubieran tenido una aplicación práctica de forma generalizada en el mundo industrializado de mediados del siglo XIX y principios del XX. Pero estaba allí ya lista para unir su desarrollo al del envase metálico.
Los orígenes de la hojalata se remontan a la Baja Edad Media. Hay constancia que en el año 1240 en Bohemia (Alemania) ya se usaba para hacer utensilios, que eran muy apreciados por sus propiedades anticorrosivas. Pero hay que esperar al siglo XIV, para que comience la evolución del producto, hasta llegar a la forma en que es conocido en nuestros días. En este siglo se fabricó verdadera hojalata, al sumergir planchas de hierro en estaño fundido.
Su fabricación industrial se inició en Inglaterra (sur de Gales) a principios del siglo XVIII. En ese momento, las principales aportaciones fueron la laminación mecánica del acero y su decapado. Progresivamente esta tecnología se extendió por Europa y el Nuevo Mundo. El procedimiento de fabricación consistía en la inmersión de láminas de acero en baños de estaño fundido y recibía el nombre de hojalata “coke” ó de “inmersión en caliente”. Esta técnica la mejoró el alemán M. Schlöter a principios de siglo XX. Ideó la deposición del estaño sobre el acero usando baños electrolíticos. Dicho invento dió lugar bien pronto a plantas experimentales de estañado electrolítico en Alemania e Inglaterra, aunque no se desarrolló industrialmente hasta 1943, año en el que comenzó a funcionar en Estados Unidos la primera planta de hojalata electrolítica.
El nuevo procedimiento aportó múltiples ventajas: Control exacto de la cantidad de estaño depositado, mejora del acabado superficial, posibilidad de fabricar hojalatas adaptadas al uso final, reducción de costos, etc.
Después, a partir de los años “cincuenta” hasta el dia de hoy, esta industria no ha parado de innovar: Líneas de colada continua, recocido continuo, hojalata “doble reducida”, TFS (acero libre de estaño), LTS (acero de bajo recubrimiento) etc.etc. Son los jalonen que han permitido la evolución del sector industrial del envase metálico hasta la situación actual.
PRIMEROS ENVASADOS EN HOJALATA
Las primeras utilizaciones comerciales fueron para contener galletas y bizcochos, inicialmente de hojalata desnuda – sin decorar. Pasaron más de treinta años -concretamente en el año 1866 – hasta que se presentaron en el mercado los primeros envases decorados.
Es curioso, que en los comienzos de los envases metálicos, no se hubiera previsto el modo de abrirlos. Así, en el año 1812, los soldados británicos abrían sus latas con bayonetas y navajas, incluso con un disparo de fusil si estas fallaban.
El envasado, originariamente fue una industria agraria. Los primeros envasadores eran también fabricantes de envases, haciendo los mismos durante el invierno y llenándolos en la temporada de la recolección del producto. Según se fue extendiendo el conocimiento de las técnicas de envasado, fueron surgiendo en Europa y América talleres y fábricas de llenado, haciéndose intentos de enlatar casi todo lo que era comestible.
En 1852 R. C. Appert – sobrino de Nicolás Appert – introduce los primitivos autoclaves abiertos en el procesado de conservas. Uno de los productos más importantes a envasar era la leche condensada. Había una importante necesidad de este producto, sobre todo donde no existía leche fresca.
En 1860, Louis Pasteur en Francia, comprobó que a temperaturas más altas, era posible destruir las bacterias de descomposición de los alimentos, permitiendo además reducir los tiempos de proceso.
Poco a poco muchos otros problemas tuvieron que ser resueltos, hasta dominar completamente la técnica del envasado de alimentos, pero el camino ya estaba marcado y en los siguientes años se avanzó muy rápidamente. Con ello se alcanzaron una serie de metas como fueron:
- Preservar los productos alimenticios perecederos
- Envasar en los tiempos de abundancia.
- Transportar adecuadamente los alimentos a puntos lejanos
- Disponer de ellos fuera de su temporada.
- Facilitar la preparación en el hogar
- Economizar costos
- Garantizar la calidad de los alimentos.
¿QUE ES UN ENVASE DE METAL?
Son recipientes rígidos para contener productos líquidos y/o sólidos que pueden cerrarse herméticamente. Los envases metálicos han experimentado un considerable auge en estos últimos años, sobre todo para las bebidas carbonatadas. Tanto su fabricación como su destrucción tienen un costo ambiental realmente considerable.
Dos son los materiales con los que se fabrican los envases metálicos: ACERO Y ALUMINIO.
Por lo general,
• Las latas o botes de conservas se fabrican a partir de acero en forma de hojalata (acero recubierto de estaño) o de acero cromado sin estaño.
• Los envases metálicos de mayor volumen se obtienen de chapa de acero laminada en frío, sin estaño o cromo.
• Las latas de bebidas se fabrican con aluminio.
La elección de un material u otro depende del criterio del fabricante en términos de disponibilidad, coste, preferencia o cualquier otro motivo comercial.
Al hablar de envases metálicos hay que distinguir entre envases ligeros y envases pesados.
• Envases Ligeros:
- Aquellos cuyo espesor es inferior a 0.049 mm.
- Demostrando así una capacidad inferior a 40 litros.
El grupo de envases metálicos ligeros se puede dividir en cuatro grandes grupos:
- Envases alimentarios
- Envases de bebidas
- Envases industriales (bidones)
- Aerosoles
Envases Pesados :
- Mantienen un espesor superior o igual a 0.50 mm.
- Capacidad mayor a 50 litros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENVASES METALICOS:
*Resistencia
*Inviolabilidad, hermetismo
* Integridad química
*Versatilidad: Infinidad de formas y tamaños.
*Impermeable a la humedad y al oxígeno
* Atractiva y fácil de decorar.
* Capacidad de plegado.
* Ligereza y maleabilidad.
*Aunque el aluminio resiste los disolventes y grasas
* Resistencia a los ácidos y bases fuertes
* Protege bien de la luz.
* Resiste altas temperaturas
*La impresión en estos materiales es muy difícil
* Se las puede combinar con papel
...