ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCOLIOSIS


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  3.049 Palabras (13 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 13

determinar si la escoliosis era un factor independiente de riesgo para estos

factores psico-sociales.

En conclusión, encontraron que la escoliosis era un factor independiente de

riesgo para pensamientos suicidas, preocupaciones concernientes a pobre

desarrollo del cuerpo y para las relaciones de iguales después de ajustar. La

escoliosis es un factor significativo de riesgo para factores psico-sociales y

comportamientos contrarios a la salud. Las diferencias de género existen entre

hombres y mujeres adolescentes con escoliosis.

Las ciencias sociales y la antropología de la salud, vienen ocupándose de la

problemática de los enfermos crónicos desde hace décadas. Tal como señala

Comelles en un artículo publicado en 1988 sobre “Antropología y enfermedades

crónicas”, la problemática se ha abordado desde las siguientes perspectivas:

Los estudios más clásicos desarrollados desde el estructural funcionalismo y

que se refirieron fundamentalmente al comportamiento de enfermos

institucionalizados, en especial enfermos psiquiátricos. Entre ellos, Comelles

menciona los estudios de Caudill (1968), Stanton y Schwartz (1954) y Rapoport

(1973), apuntando que la debilidad de los mismos es que la percepción acerca

de la conducta de los internados, enfermos crónicos, se hace desde el punto de

vista del personal institucional.

Construcción socio-cultural de la desviación de columna (escoliosis) desde el punto de vista de los pacientes. Marzo 2007

Tesis doctoral: Milagros Ramasco Gutiérrez

54

Cuestión que cambiará a partir del nuevo enfoque que establece Goffman

(1961) en el análisis antropológico de estas categorías de enfermos, con sus

dos ensayos: “Internados” y “Estigma”. Es la primera vez que un antropólogo se

plantea una monografía desde la perspectiva del paciente y de su situación

social.

Un tercer enfoque que señala, se puede encontrar en el desarrollo de ciertas

orientaciones del estructuralismo, especialmente de Edmund Leach (1981) y

Mary Douglas (1972, 1976) que enlazan y se complementan con el énfasis

puesto por autores como Foucault y George Cangilhem sobre la forma en la que

se construyen las categorías clasificatorias en la sociedad occidental. En

palabras de Comelles: “personajes como Cuasimodo, o Frankestein, el cual casi

podría constituirse en el patrón de los protésicos y los ortopedistas, plantean los

límites de una tecnología y sistemas de significados que hay que buscar en los

trasfondos más profundos de nuestras culturas. Quizás Susan Sontag es la que

ha realizado una síntesis más clarificadora de estos enfoques”.

Como veremos más adelante, los aportes de Good (1977) y Arthur Kleinman

(1980), cuyos enfoques están centrados en la expresión de la enfermedad por

parte de los agentes que en ella se involucran desde una perspectiva empírica y

comparativa, suponen un avance muy importante. Así se pone el énfasis en el

“padecimiento”, construyendo modelos explicativos de la forma cultural que

adopta la enfermedad.

Otra postura es la sostenida por autores como Claudine Herzlich y Janine

Pierret (1984), o Michael Taussig, que abordan la problemática de la

enfermedad a largo curso como un instrumento metodológico para acceder a su

contextualización y a las dimensiones macro sociales del problema.

En España, en las últimas décadas, el abordaje de las enfermedades crónicas,

que no había tenido apenas desarrollo, ha ido tomando cada vez más relevancia

e interés. Las áreas sobre las que inicialmente se trabajó fueron sobre la droga y

la carrera del drogadicto (Oriol Romaní, 1982), el problema de las

transformaciones en la gestión de las enfermedades crónicas terminales (Marta

Allué, 1985), aplicando un modelo comparativo basado en el análisis

documental y en el trabajo de campo en una institución hospitalaria.

Finalmente, el primer estudio que encontré relacionado con la problemática de

mi proyecto de investigación, fue la tesis de licenciatura de Serra París (1984)

Construcción socio-cultural de la desviación de columna (escoliosis) desde el punto de vista de los pacientes. Marzo 2007

Tesis doctoral: Milagros Ramasco Gutiérrez

55

en la que estudió un conjunto de 16 historias de vida de escoliosis juvenil

combinando un enfoque proveniente del interaccionismo simbólico con un

intento de contextualización.

En el estudio, se analiza la relación de los enfermos crónicos hacia sus

dolencias y las estrategias que siguen para posicionarse ante el mundo de la

salud y de la enfermedad. “Crónica de crónicos: de los brotes y de las secuelas

en la escoliosis juvenil”, es uno de los artículos que forman parte de esta tesis

de licenciatura: “Crónica de crónics: la construcció cultural de les categories de

cronicitat”. Tarragona, Facultad de Filosofía y Letras, 1984; fruto de dos años de

trabajo de campo sobre un grupo de escolióticos juveniles.

En este trabajo la autora señala cuestiones tales como que:

o Las personas con escoliosis difieren de otras personas que padecen

enfermedades crónicas, tales como el cáncer o la esclerosis múltiple, en

que saben que no morirán de esta “tara” pero con el tiempo aparecerán

una serie de signos o síntomas que les remitirán irreversiblemente a su

pasado. Irán recordando que dentro de su cuerpo algo no es tan normal –

“el hierro” - , como aparentemente parece ser. Este estado es comparable

al de las personas con artrosis o reuma: Por más que la etiología, los

tratamientos, el proceso de la enfermedad e incluso las secuelas finales,

sean diferentes.

o Tiempo después de haber terminado todo tratamiento, salvo la asistencia

periódica al médico, estos pacientes son ahuyentados de las consultas de

los especialistas bajo el argumento de que se encuentran bien.

o Según estos “enfermos”, esta pretendida normalidad no está tan clara:

Hay “brotes” de forma continuada o esporádica, y su vida dista – aunque

solo sean unos grados -, de la -de “otras personas sanas”.

o Otra investigación publicada en esta época y cercana a la problemática

de la cronicidad es la llevada a cabo por Pereña F. y Ibáñez J., en 1984,

sobre la “situación y problemática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com