ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPECIES INTRODUCIDAS EN COLOMBIA UN PROBLEMA PARA LA CONSERVACIÓN


Enviado por   •  13 de Marzo de 2017  •  Ensayo  •  1.631 Palabras (7 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

ESPECIES INTRODUCIDAS EN COLOMBIA UN PROBLEMA PARA LA CONSERVACIÓN

Mayra Esteban Romero

La introducción de especies se remota a antiguas civilizaciones desde los procesos de colonización; y si retrocedemos un poco más estas exportaciones comienzan desde el Neolítico cuando el hombre pasa de ser cazador -recolector a agricultor. Sin embargo en los últimos 150 años se ha ido intensificando a causa del incremento del comercio mundial, el transporte, el turismo y el cambio climático (Baptiste et al., 2010).

Una especie introducida según el Invemar, el Instituto Sinchi e Instituto Humboldt (2009) “es una especie, subespecie o taxón inferior e híbrido que se encuentra fuera de su distribución natural, pasada o presente, incluyendo cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágulos” (Baptiste et al., 2010).

Hay que recordar que no necesariamente una especie introducida es una especie invasora ya que la invasión involucra no sólo que se establezca y se disperse en ecosistemas y/o hábitats naturales o seminaturales, sino que es un agente que produce un cambio y causa impactos ambientales, económicos o de salud pública (Rodríguez, 2001). Para que esto suceda hay un proceso con ciertas etapas que la especie debe cumplir para convertirse en invasora. Antes de adquirir la connotación de invasoras, las especies son: (a) importadas e introducidas, cuando las especies llegan y luego de estar en cautiverio escapan o son liberadas al ambiente natural, (b) establecidas, cuando se generan poblaciones autosostenibles, es decir, que la especie encuentra condiciones favorables para sobrevivir y reproducirse en el nuevo ambiente, será capaz de formar poblaciones por sus propios medios, dicho de otra manera, la especie se ha naturalizado o asilvestrado (c) invasoras, cuando la dispersión es amplia y rápida y generan impacto negativo a especies y poblaciones nativas. Para que el proceso de invasión sea exitoso se debe reunir una serie de características intrínsecas de la biología de las especies que facilite el paso de una etapa a la otra, como: dieta amplia, madurez sexual temprana, número de crías elevado o numerosos ciclos reproductivos. En plantas, por ejemplo la producción de grandes cantidades de semillas, tolerancia a disturbios humanos, semillas con dominancia que genera un banco de semillas con una larga permanencia, reproducción sexual y vegetativa con una buena capacidad de rebrote y la capacidad de formar núcleos de alta densidad son características que facilitan la invasión (Baptiste et al., 2010). A pesar de que existen muchos estudios que intentan definir un perfil de las especies invasoras, el indicador más valioso del potencial de invasión será el historial de invasión que tiene la especie en otras partes del país o del mundo. “La demostración de capacidad invasiva de una especie tiende a repetirse en otras partes en la medida en que las  barreras ambientales, de reproducción y de dispersión sean vencidas. Así mismo, factores externos como la ausencia de competidores o predadores, la deforestación y expansión de la frontera agrícola y el cambio en las condiciones climáticas, sumado a la presión de múltiples introducciones contribuyen a que las nuevas especies dispongan de espacios y condiciones ideales en las que pueden proliferar y dominar sobre las especies nativas” (Baptiste et al., 2010). Existen estudios que afirmar que la invasión puede verse beneficiada por el tipo de ecosistema y la complejidad de este, el bosque en comparación con la selva amplía las posibilidades de albergar especies invasoras por ser un ecosistema “menos” complejo (Baptiste et al., 2010). La idea es que a medida que el número de especies presentes aumenta, el espacio disponible es menor y la probabilidad de establecerse disminuye. “Sin embargo, análisis rigurosos de las invasiones por aves y plantas a nivel global, sugieren que la diversidad de la localidad receptora no explica la variabilidad del éxito de invasión” (Rejmánek, 1996)

Si bien el movimiento de las especies es necesario para la sobrevivencia de estas, pues si lo miramos desde esta perspectiva “las comunidades biológicas que conocemos en la actualidad son el resultado de numerosas invasiones que han tenido lugar desde la aparición de la vida en este planeta” (Gutiérrez, 2006).

Sin embargo, a pesar de considerarse como un proceso natural ha sido un tema de gran importancia para la biología de la conservación, pues el proceso de invasión ha sido un fenómeno que ha aumentado durante los últimos 150 años, principalmente por tráfico de especies de  flora y fauna para su comercio, las importaciones de interés cultural y económico de una región como es el café (Coffea arabica), la caña de azúcar (Saccharum officinarum), el coco (Cocos nucifera) y el banano (Musa paradisiaca) (Cárdenas et al., 2011), inclusive una vez que han sido introducidas pueden considerarse tan comunes en nuestros paisajes que empieza a tomarse como parte del mismo (Castro-Díez, 2004).

Para Colombia, el problema de las especies invasoras comenzó a ser evidente desde 1997 con el Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad (Chaves y Arango 1997); A pesar de esto, el trabajo de investigación se ha ido concentrando en la producción de listados e inventarios generales, análisis de especies y casos de especies particulares (Baptiste et al., 2010). En su mayoría las investigaciones se han centrado en estudiar los aspectos de distribución e impacto.

El impacto producido por la invasión de especies pueden ser desequilibrios ecológicos como: cambios en la composición de las especies, desplazamiento de especies nativas (la introducción de peces exóticos en las aguas del lago Titicaca, principalmente de truchas con el fin de promover la economía piscícola, produjo que la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) que funciona como depredador y competidor y puso en extinción a la especie nativa Orestias cuvieri,), pérdida de biodiversidad y posible transmisión de enfermedades (como la epidemia causada por malaria que causó la muerte de 20000 personas en Brasil y fue resultado de la introducción de zancudos africanos (Anopheles gambiae) por medio de una embarcación y que poco a poco fueron extendiéndose). Y su vez también pueden generar pérdidas económicas (los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) fueron introducidos a Chile a principios del siglo pasado y de ahí se expandieron a Argentina entre 1945 y 1950. El conejo es considerado plaga de cultivo y es capaz de consumir cosechas  enteras de alfalfa y maíz, además de causar daños a árboles al roer la corteza en la base del tronco) (Castro-Díez, 2004).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (150 Kb) docx (30 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com