ESTIMACIÓN DEL CONSUMO BÁSICO DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA
ligeia45679 de Junio de 2015
10.788 Palabras (44 Páginas)294 Visitas
ESTIMACIÓN DEL CONSUMO BÁSICO DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA
LORENA GRANADA CARVAJAL
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
SANTIAGO DE CALI
2011
ESTIMACIÓN DEL CONSUMO BÁSICO DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA
LORENA GRANADA CARVAJAL
Trabajo de Grado para optar al título de
Economista
Director
JHON ALEXANDER MÉNDEZ SÁYAGO
Ingeniero Civil
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
SANTIAGO DE CALI
2011
CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................VI
ABSTRACT ...........................................................................................................VII
INTRODUCCIÓN .................................................................................................VIII
1 ESTADO DEL ARTE....................................................................................... 13
2 MARCO TEORICO ......................................................................................... 24
2.1 MODELO DE AJUSTE PARCIAL............................................................. 25
2.2 FUNCIÓN DE UTILIDAD STONE-GEARY............................................... 30
3 MARCO EMPÍRICO........................................................................................ 35
3.1 METODO GENERALIZADO DE MOMENTOS (GMM) ............................ 36
3.2 METODO DE BLUNDELL Y BOND ......................................................... 39
4 DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS ................................................................... 42
5 RESULTADOS ............................................................................................... 55
5.1 MODELO DE AJUSTE PARCIAL............................................................. 55
5.2 MODELO BASADO EN LA FUNCION DE UTILIDAD STONE-GEARY... 60
6 CONCLUSIONES........................................................................................... 65
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 67
ANEXO A .............................................................................................................. 69
ANEXO B .............................................................................................................. 72
ANEXO C .............................................................................................................. 73
IV
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Consumo promedio mensual por estrato en m3
................................................................. 43
Tabla 2. Consumo y precio del agua en Colombia: Por ciudad...................................................... 53
Tabla 3. Consumo y precio del agua en Colombia: Promedio nacional ......................................... 53
Tabla 4. Resultados del Modelo de Ajuste Parcial........................................................................... 58
Tabla 5. Consumo promedio mensual por suscriptor ...................................................................... 61
Tabla 6. Consumo promedio mensual para Santa Marta y Sincelejo.............................................. 61
Tabla 7. Resultados Modelo Ingenuo .............................................................................................. 64
V
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Precio real mensual por metro cúbico para el estrato1 de cada ciudad............................ 46
Figura 2. Precio real mensual por metro cúbico para el estrato2 de cada ciudad............................ 47
Figura 3. Precio real mensual por metro cúbico para el estrato3 de cada ciudad............................ 48
Figura 4. Precio real mensual por metro cúbico para el estrato4 de cada ciudad............................ 49
Figura 5. Precio real mensual por metro cúbico para el estrato5 de cada ciudad............................ 50
Figura 6. Precio real mensual por metro cúbico para el estrato6 de cada ciudad............................ 51
VI
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación consiste en determinar la cantidad
promedio de agua que necesita una familia colombiana para cubrir las
necesidades básicas del hogar. Con el fin de modelar la conducta de los
consumidores, se utilizan dos metodologías apropiadas para realizar análisis
econométricos con datos panel, a partir de las cuales se construyen dos funciones
de demanda y así se evalúa la variación en el consumo de agua cuando se
presentan cambios en variables como el precio y la temperatura promedio de la
ciudad. De esta manera, se encuentra que el nivel de consumo básico de agua
que rige actualmente para la población colombiana, que corresponde a 20 m3
, es
elevado; ya que hoy en día un hogar promedio consume una cantidad menor en
las actividades básicas. Así, esta investigación pretende contribuir en la búsqueda
de políticas que permitan racionalizar el recurso y garantizar el suministro a la
población.
Palabras Clave: Consumo mínimo de agua, Precio del agua por metro cúbico,
Modelo de Ajuste Parcial, Función de Utilidad Stone – Geary.
VII
ABSTRACT
The objective of this research is to establish the average amount of water that a
colombian family requires to cover its home's basic needs. In order to model the
consumers behavior, two methods appropriate for panel data econometric analysis
are used. From this methods, two functions of demand are built and are used to
evaluate the variation in water consumption when there are changes in variables
like water's price and the average temperature of the city where the evaluation is
taking place. In this way, is established that the basic consumption level of water
that currently governs colombian population, which correspond to 20m3
is high,
because nowadays an average colombian home consumes a smaller amount on
its basic activities. Thus, this research pretends to contribute in the search of
policies that allow the government to rationalize this resource while ensures supply
for all population.
Key words: Minimum water consumption, Water´s price by cubic meter, Partial
Adjust Model, Stone – Geary Utility Function.
VIII
INTRODUCCIÓN
La supervivencia de todo ser humano está condicionada en gran medida a la
existencia del agua, de lo contrario queda en alto grado de vulnerabilidad, ya que
este líquido hace parte fundamental del funcionamiento adecuado de su
organismo y le permite cumplir con sus tareas más sencillas; es así como, el
acceso al agua potable y al saneamiento básico son unos de los recursos más
importantes que deben garantizar los gobiernos de todas las naciones para
prevenir las enfermedades infecciosas y proteger la salud de las personas,
permitiendo así el desarrollo social y económico de la población. Es así como
dentro de los protocolos internacionales se ha reconocido el acceso al agua
potable como un derecho básico (OECD, 2003).
Para el caso colombiano, en términos de la oferta hídrica se tienen muchas más
ventajas que para otras naciones, ya que el país posee la mayor dotación de agua
por habitante del mundo y la oferta hídrica colombiana llega a ser de 58 litros por
segundo por kilómetro cuadrado, lo que representa cuatro veces el promedio
suramericano y siete veces el promedio mundial (Convocatoria Referendo del
Agua, 2007). Con este panorama, en el país el agua ha sido vista como un bien
casi inagotable y en muchas personas prevalece la cultura del consumo excesivo
del recurso; sin embargo, se desconoce que las fuentes de abastecimiento de
IX
agua enfrentan una amenaza constante, no sólo por los problemas climáticos sino
porque los habitantes no son conscientes de la importancia que tiene para la vida
humana el ahorro del agua.
Con el fin de atender esta problemática, el gobierno finalizando el siglo pasado se
dio a la tarea de crear un organismo encargado de vigilar la prestación del servicio
de acueducto y alcantarillado, y regular las tarifas que las entidades prestadoras
del servicio establecen, el cual es la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico –CRA-. Fue así como se determinó que la tarifa por los
metros cúbicos de agua consumidos por cada suscriptor (familia) se compone de
un consumo básico (Cuando se consume de 0 hasta 20 m3
), consumo
complementario (entre 20 y 40 m3
) y consumo suntuario (mayor a 40 m3
),
definidos por parámetros tales como el tamaño de las familias, los hábitos de
consumo y las condiciones climáticas. Esta estructura tarifaria ha permitido
incentivar el uso eficiente del recurso y su ahorro, contando también con
campañas de concientización diseñadas para la comunidad con el fin de promover
el uso racional del recurso hídrico (Junca, 2000).
Así, se tiene
...