ESTRONGILOIDIASIS
Enviado por bringcopy • 26 de Marzo de 2013 • 1.776 Palabras (8 Páginas) • 478 Visitas
INTRODUCCION
La estrongiloidiasis humana descubierta por Normand en 1876 en las materias fecales de soldados franceses que habían estado en Indochina y producían diarreas incontenibles, es producida por el nemátodo Strongyloides stercoralis; tiene una distribución mundial, aunque la prevalencia es más alta en países tropicales y subtropicales. Al igual que las uncinarias y a diferencia de otros helmintos, sus larvas penetran el cuerpo humano a través de la piel intacta o alterada. Por otra parte el hecho que pueda realizar su ciclo biológico dentro del huésped humano, además de su ciclo en tierra, lo hace un parásito único entre los helmintos; es así como la autoinfección hace posible que la infección se prolongue por largos periodos, siendo el record de permanencia en un ser humano de 65 años.
Desde el punto de vista clínico ha sido asociado a un amplio espectro de manifestaciones e implicado en muchos síndromes clínicos diferentes, que van de una infección autolimitada y bien tolerada a una incontrolada autoinfección, resultando en una hiperinfección intestinal masiva, algunas veces, altamente invasiva con diseminación a lugares ectópicos extraintestinales, que frecuentemente es fatal.
Esta representa todavía un problema de diagnóstico y el tratamiento, a pesar de los avances alcanzados con el uso de nuevas drogas, no se puede afirmar que es totalmente satisfactorio. El síndrome de hiperinfección, la forma más grave de esta helmintiasis, continúa siendo un reto al tratamiento y su mortalidad es aún alta.
ESTRONGILOIDIASIS
Esta parasitosis, con ascariosis, tricocefalosis y uncinariosis, constituyen el grupo de nematodosis intestinales transmitidas por la tierra, de gran importancia en las zonas tropicales.
Esta parasitosis es menos frecuente que las anteriores y tiene características biológicas especiales y diferentes a las otras helmintosis intestinales, presenta problema clínico de total importancia en pacientes inmunodeptrimidos.
El parásito causal fue descubierto en 1870 en soldados que sufrían diarreas y provenían de corchicina, hoy Vietnam, por la cual la parasitosis recibió el nombre de diarrea de Corchicina. El parásito se llamó inicialmente Anguilla Stercoralis, nombre que pasó a ser histórico. Actualmente se clasifica dentro del género strongyloides.
AGENTE ETIOLÓGICO
Estrongyloides estercolaris es un parásito muy pequeño que vive en el interior de la mucosa del intestino delgado, principalmente en el duodeno y yeyuno. La hembra parásita es filiforme , transparente, mide aproximadamente 2mm de largo por 50 micras de diámetro, tiene un esófago cilíndrico que ocupa el tercio anterior del cuerpo, el cual se continua con el intestino que desemboca en el orificio anal cerca del extremo posterior. El útero presenta frecuentemente huevos en su interior y desemboca en la vulva entre los tercios posterior y medio del cuerpo.
El parásito macho no existe y se ha comprobado que la hembra es paternogenética.
Los huevos son muy similares a los de uncinaria. Se encuentra en las hembras adultas y luego en el interior de los tejidos, en donde éstas habitan. La presencia de huevos en materias fecales es muy rara, solo podría aparecer excepcionalmente en diarrea, muy intensa, que rápidamente arrastre al exterior porciones de mucosa intestinales.
Los huevos eclosionan en la mucosa intestinal y dan origen a la primera forma larvaria llamada Rhabditiforme que sale a la luz del intestino delgado; es arrastrada con el contenido intestinal eliminada al exterior con la materia fecal. En la tierra, estas larvas se transforman en filariformes.
Larva rhabditiforme.
Morfología
Es móvil, mide aproximadamente 250 micras de longitud por 15 de diámetro.
Con cavidad bucal corta; esófago con 3 parte; cuerpo, istmo con anillo nervioso y bulbo; intestino que termina en el ano en el extremo posterior; promordiogenital, largo en forma de media luna poco posterior; primordiogenital, largo en forma de media luna un poco posterior a la mitad del cuerpo.
Larva filariforme
Muy móvil, mide de 500 a 700 micras de largo por 25 de diámetro; puede o no tener membrana envolvente, no tiene cavidad bucal. Presenta en el extremo anterior un estilete: el esófago es largo y llega hasta la parte media del parásito: lo que constituye la principal diferencia.
Adulto de vida libre
Algunas larvas rhabditiformes en la tierra pueden convertirse en gusano macho, y de hembra de vida libre: estas formas no parásitas tienen morfología muy diferente a la hembra parásita . Mide 1mm de longitud.
La hembra muestra generalmente una hilera de huevos dentro del útero y la vulva está en la mitad del cuerpo.
El macho tiene el extremo posterior curvo y está provisto de 2 espículas copulatrices.
CICLO DE VIDA
La evolución de la larva rhabditiformes puede tener tres posibilidades:
1- Transformarse en filariformes infectantes en la tierra.
2- Originar gusanos de vida libre que producen nuevas generaciones larvarias.
3- Producir formas infectantes en el intestino del mimos huésped.
Estas tres características biológicas dan origen a tres formas de ciclo de vida
Ciclo Directo:
Las larvas rhabditiformes que caen en el suelo son las materias fecales, se alimentan y mudan 2 veces para transformarse en filariformes. Estas larvas permanecen en la parte más superficial del suelo sin alimentarse, esperando el contacto con la piel. Penetran a través de ella para buscar capilares y por la circulación llegan al corazón derecho, pasan a los pulmones, rompen la pared del alveólo donde mudan para caer a las vías aéreas, ascienden por los bronquiolos expulsados por los cilios bronquiales hasta alcanzar los bronquios, tráquea, laringe y llegar a la faringe para ser deglutidas. En el intestino delgado penetran la mucosa y se convierten en parásitos hembra adultos. El período Pre-patente en estrongiloidosis humana es de un mes aproximadamente.
Ciclo Indirecto:
Incluye una o varias generaciones de strongyloides de vida libre. Estos se originan a partir de las larvas rhabditiformes que salen en las materias fecales y que genéticamente están destinadas a transformarse en la tierra en gusanos no parásitos.
Ciclo de Autoinfección:
Sucede cuando las larvas rhabditiformes se transforman a filariformes en la luz del intestino.
Esta transformación puede suceder también en la región perineal y allí penetran a la circulación.
Este ciclo permite:
a) Que exista
...