ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrongiloidiasis Strongyloides stercolaris


Enviado por   •  18 de Febrero de 2020  •  Documentos de Investigación  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 9

Universidad de Guayaquil [pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias Médicas 

Escuela de Medicina

Cátedra de Parásito

Estrongiloidiasis
Strongyloides stercolaris

Integrantes:

Shirley Santana Alvarado

Javier Espinoza

Grupo 8


Estrongiloidosis

Introducción

La estrongiloidosis es la parasitosis causada por especies del género Strongyloides que pertenecen a la superfamilia Rhabdiasoidea, familia Strongylidae, caracterizadas por ser pequeñas y encontrarse en el agua y en el suelo como organismos de vida libre o, como en el caso del género mencionado, con especies de interés en medicina y veterinaria. La estrongiloidosis en el humano se caracteriza por producir un cuadro de gastroenteritis de pronóstico variable, ya que puede ser una infestación leve, por lo general asintomática, o parasitosis con cuadros de enteritis o enterocolitis crónicas que, junto con fenómenos de inmunodepresión, pueden ser mortales.

Reseña histórica

Los primeros datos precisos sobre el descubrimiento de Strongyloides stercoralis datan de 1876, cuando el médico francés Louis Alexis Normand revisó las heces de soldados que estaban luchando en lo que hoy se conoce como Vietnam y que presentaban diarrea muy intensa. Normand envió las muestras al jefe de inspección en salud, Arthur Réné Jean Baptiste Bavay, quien confirmó la observación. Para 1883 el parasitólogo alemán Rudolf Leuckart hizo estudios sobre el ciclo de vida del parásito y fue hasta 1896 cuando el parasitólogo alemán Arthur Loos describió el modo de infección de las uncinarias, parásitos que se comportan de forma parecida a Strongyloides stercoralis. Cabe señalar que Loos fue un zoólogo y parasitólogo enviado por R. Leuckart a Egipto para estudiar la transmisión de la Bilharzia —otra parasitosis—; en su publicación Loos describe que al tratar de infectar por vía oral a conejillos de indias, derramó accidentalmente sobre su mano una porción del inóculo, tras algunos días percibió irritación y más tarde, monitoreando la infección, observó al parásito en sus heces. Tal descubrimiento lo hizo con las uncinarias y después lo repitió con Strongyloides stercoralis; aunque no es indiscutible, lo más probable es que observó larvas del parásito.

Taxonomía

[pic 3]

Agente etiológico

Las características de dichos nematodos intestinales van a variar de acuerdo con la fase del ciclo de vida en que se encuentren

Ciclo de vida parasitario

  • Gusano hembra parasito

Strongylides stercolaris es un parásito muy pequeño, que vive en el interior de la mucosa del intestino delgado principalmente en duodeno y yeyuno.

No se ha encontrado la presencia del parásito macho y por ello las hembras parásitas son partenogenéticas, capaces de autofecundarse, es filiforme, transparente y mide 2 mm de largo por 50 u de diámetro. Tienen un esófago cilíndrico que ocupa el tercio anterior del cuerpo, el cual se continúa con el intestino que desemboca en el orificio anal, cerca del extremo posterior. El útero presenta frecuentemente huevos en su interior y desemboca en la vulva entre los tercios posterior y medio del cuerpo. Los huevos son similares a los de uncinaria. Los huevos se encuentran en las hembras adultas y luego en el interior de los tejidos en donde estas habitan, siendo muy raro la frecuencia de estos en las materias fecales solo acontece en casos de diarrea muy intensa, que rápidamente arrastre al exterior porciones de mucosa intestinal. Los huevos eclosionan en la mucosa intestinal en la mucosa intestinal y dan origen a la primera forma larvaria, llamada rhabditiforme que sale a la luz del intestino delgado, es arrastrada con el contenido intestinal y eliminada al exterior con las materias fecales; en la tierra estas larvas se transforman en otras más alargadas, que son infectantes llamadas filariformes.

Características morfológicas de las larvas de Strongyloides

Larva rhabditiforme

  • Móvil, mide aproximadamente 250 u de longitud, por 15 u de diámetro.
  • Extremo anterior romo con cavidad bucal corta; esófago con tres partes: cuerpo, itsmo con anillo nervioso y bulbo.
  • Intestino que termina en el ano en el extremo posterior
  • Primordio genital grande y en forma de medialuna un poco posterior a la mitad del cuerpo.
  • Su morfología es similar a la uncinaria, excepto la cavidad bucal y el primordio genital

Larva filariforme

  • Muy móvil, con 500 u a 700 u de diámetro
  • Puede o no tener membrana envolvente
  • No se observa cavidad bucal
  • Presenta en la parte anterior un estilete
  • El esófago es largo y llega hasta la parte media del parásito
  • Extremo posterior termina en una muesca, la cual constituye la principal diferencia

Ciclo de vida libre

  • Gusanos adultos no parásitos (Adultos de vida libre)

Algunas larvas rhabtidiforme en la tierra se pueden convertir en gusanos machos y hembra de vida libre; estas formas no parasitarias tienen morfología muy diferente de la hembra parasita.

En el ciclo de vida libre las hembras miden 1 y 1.5  mm de longitud, son fusiformes y su extremo anterior es romo, en donde se localiza la boca cercada por 3 pequeños labios; la porción distal es afilada, muestra una hilera de huevos dentro del útero y la vulva está en la mitad del cuerpo.

El macho es más pequeño que la hembra, mide entre 0.8 y 1 mm, y su porción caudal esta curvada ventralmente. Tiene 1 solo testículo, cuya continuación es un canal deferente; el conducto eyaculador se abre en la cloaca, junto con el tubo digestivo. En el extremo posterior curvo está provisto de dos espículas copulatrices.

Tanto hembras como machos de vida libre tienen un esófago rafditoide, caracterizado por bulbo esofágico, itsmo o estrechamiento, y enseguida dilatación bulbar que desemboca en el intestino. La función de este esófago es permitir que tanto larvas como adultos rhapbditiforme se alimenten de materia orgánica en descomposición.

Ciclo biológico Infectividad y mecanismos  de infección

Sólo las larvas F3 son infectivas para el humano y los animales. La vía de entrada es cutánea, por lo general los pies. Después de 24 horas las larvas alcanzan la circulación venosa, con lo que se inicia la fase pulmonar y el descenso hacia el tubo digestivo y su penetración a su hábitat final: la mucosa del intestino delgado. Otra posible vía de infección, aunque rara, es la digestiva, cuando el sujeto ingiere alimentos contaminados con agua o tierra con larvas infectivas (figura 30-6). Cuando un individuo adquiere por primera vez el parásito por contacto con el suelo contaminado con excretas de otros individuos parasitados se denomina heteroinfección. En esta parasitosis pueden prosperar los mecanismos de autoinfección interna y externa, cuando las larvas F3 se desarrollan en forma temprana dentro del tubo digestivo; dichas larvas penetran la pared intestinal en el caso de autoinfección interna, o las regiones perianales o perineales en el caso de autoinfección externa. Cuando dichos mecanismos ocurren sin control, sobreviene el estado conocido como hiperinfección, pues nuevas hembras filariformes partenogenéticas se suman a las ya existentes, con lo que se acentúa el cuadro clínico, sobre todo en personas que sufren alguna inmunodeficiencia. Hay pruebas de que las larvas se encuentran en el calostro de animales domésticos parasitados por S. ransomi y S. papillosus; además, existe la posibilidad de transmisión a los neonatos. En Zaire se observó una considerable prevalencia de niños parasitados con S. fulleborni proveniente de monos arborícolas y se aislaron larvas F3 en la leche materna, lo que constituye una fuerte sospecha de transmisión a través de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (310 Kb) docx (567 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com