ESTUDIO DE UN HUEVO AMNIOTA
Enviado por yison0101 • 3 de Mayo de 2016 • Ensayo • 1.353 Palabras (6 Páginas) • 548 Visitas
[pic 1]
BIOLOGIA DEL DESARROLLO
ENSAYO
ESTUDIO DE UN HUEVO AMNIOTA
DOCENTE
JANETH ROJAS
ESTUDIANTE
YEISON USTATE MORALES
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA
RIOHACHA
2016-1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad cuando hablamos de huevo enseguida se nos viene a la mente son las aves y no la asimilamos como una etapa de desarrollo como debe ser, esta etapa de desarrollo es una herencia de los antepasados el cual permitió un gran paso en la evolución de los vertebrados, con la aparición de huevo amniota el cual permitió el espacio de nuevas aéreas que le permitieron a los animales contar con un espina dorsal convirtiéndolos mas independientes a la vida acuática (Colbert 1980)
El crecimiento del huevo fuera del agua presenta ciertas adaptaciones una de las cuales es que el embrión se encuentra sumergido dentro de un ambiente líquido estando fuera del agua conservando la regla de que embriogénesis de todo vertebrado se efectué en un medio acuoso (Grasse 1978), debemos tener en cuenta que esta característica es propia de un huevo amniota el cual le brinda al embrión todas las condiciones requeridas para su desarrollo
El cascaron es bastante duro, calcificado, provee mecanismos de protección, aunque permite movimientos de gases y vapor de agua. Contiene la clara de huevo la cual le da un soporte mecánico y actúa también como una reserva de agua y de proteínas. (Pough et al., 1989), Por las características anteriores el huevo amniota no es muy diferente del huevo de los anfibios y peces la diferencia radica en las membrana corion, amnios y alantoides. (Pough et al; 1989). También hay teorías según la geología que indican que las condiciones climáticas alternaron estacionalmente entre severas sequias e inundaciones, por lo tanto la eliminación del desarrollo acuático y de los estadios de larva libre nadadoras redujo el riesgo de que estas etapas fueran arrastradas por el agua o murieran por deshidratación (Petter, 1972) de allí la necesidad de depositar los huevos sobre la tierra es ciertamente un carácter reptiliano básico (Bellairs y Aldridge, 1978). Pero…
¿Fue esta etapa de desarrollo lo que les permitió a los reptiles adaptarse a la vida terrestre y con qué fin lo hicieron?
DESARROLLO
El huevo amniota si surgió de animales acuáticos pero no en un ambiente seco sino en condiciones de mucha humedad muy probablemente en lugares pantanosos y condiciones climáticas tropicales. Tihen, (1960) Y Romer,(1957) solo en el pensylvanico y en el pérmico superior los reptiles estaban asociados a los ambientes secos, estas condiciones mas áridas fueron el factor principal de la diversificación y expansión de los reptiles, pero no hay evidencias directas de que tales circunstancias climáticas hayan jugado algún papel en el origen de los amniotas.
Cualquier cambio evolutivo incluye algunas adaptaciones generales, esto es una serie de caracteres relacionados que son ventajosas para su poseedor en un intervalo muy amplio de situaciones ambientales (Darlington, 1957; Smith, 1959). Estas ventajas permiten la radiación extensa de miembros del nuevo grupo hacia una multitud de hábitats, incluyendo aquellos previamente ocupados por el grupo ancestral.
La condición crítica para el establecimiento de un nuevo grupo es la ocurrencia fortuita de un extraordinario genotipo, en cualquier situación ambiental. La oportunidad de obtener el genotipo ‘adecuado” podría posiblemente ser correlacionado directamente con la variabilidad y potencial genéticos sobre los cuales los mecanismos de probabilidad pueden operar. Además un ambiente saludable permite mucha más variabilidad genética para ser desarrollada y mantenida (Tihen 1960) al parecer una gran variedad y abundancia de anfibios del paleozoico vivieron en pantanos tropicales o semitropicales, donde se puede esperar encontrar el gran potencial genético, y el establecimiento de los amniotas (Tihen 1960) Entre los animales fosilizados se encuentran algunos reptiles muy primitivos como Hylonomus. Con esqueletos altamente osificados y miembros muy bien desarrollados, reflejando la adaptación a la vida terrestre. A causa de estos hallazgos Carroll (1969) sugirió que los primeros reptiles aparecieron en un ambiente terrestre, y menciona que las características acuáticas muy primitivas, como las de Limnoscelis, fueron el resultado de radiación adaptativa e invasión de nichos acuáticos o anfibios (Poner, 1972).
...