EVALUACIÓN DE TRES SERVICIOS AMBIENTALES EN TRECE USOS DE LA TIERRA EN GUATEMALA
Enviado por imchiquin • 17 de Junio de 2014 • 3.712 Palabras (15 Páginas) • 388 Visitas
EVALUACIÓN DE TRES SERVICIOS AMBIENTALES EN TRECE USOS
DE LA TIERRA EN GUATEMALA
Claudia Y. Muñoz y Byron Y. Medina
Asociación Nacional del Café, ANACAFE
5ª calle 0-50 zona 14. Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fax: 00502-23373830
cmunoz@catie.ac.cr
bmedina@catie.ac.cr
Durante noviembre del 2004 y mayo del 2005, en la cuenca Ocosito, departamento Retalhuleu,
Guatemala, se realizó la evaluación de tres servicios ambientales (conservación de la biodiversidad,
del suelo y captura de carbono) en 13 usos de la tierra, incluidos tres sistemas agroforestales: dos
cafetales, uno con sombra de bosque y otro con sombra de ingas y un sistema silvopastoril. La
metodología se basó en el uso de 4 criterios y 13 indicadores. A partir de los resultados obtenidos en
cada servicio ambiental se generó un índice, la integración de los índices obtenidos produjo un índice
ecológico. En el caso de la conservación de la biodiversidad se evaluaron los criterios calidad del
hábitat y uso de agroquímicos, estos criterios en conjunto contienen 8 indicadores. En la captura del
carbono se evalúo el criterio, carbono fijado por árboles y arbustos. Para la conservación del suelo se
evaluaron 3 indicadores abarcando un único criterio. El estudio encontró que los tres usos de la tierra
con mayor calidad de hábitat fueron el bosque primario, el cafetal con sombra de bosque y el sistema
silvopastoril. Con respecto al uso de agroquímicos, los usos de la tierra con mayor intensidad en la
utilización de estos productos fueron el cultivo de papaya, el cafetal con sombra de ingas, maíz, hule
y el cultivo de limón. A partir de la diferencia entre las calificaciones de calidad de hábitat y uso de
agroquímicos, se obtuvo el valor de biodiversidad, las mayores calificaciones fueron para el bosque
primario, el cafetal con sombra de bosque, el sistema silvopastoril y la plantación de palo blanco.
Sobre la captura de carbono, el uso de la tierra que presentó mayor carbono fijado fue el bosque
primario con cerca de 148 ton C/ha fijadas, seguido del cafetal con sombra de bosque y la plantación
de palo blanco. En cuanto a la conservación de suelos, los mayores índices correspondieron al
bosque primario, la plantación de macadamia, el cafetal con sombra de bosque y el sistema
silvopastoril. El índice ecológico mostró que el uso de la tierra con mayor valor ecológico es el bosque
primario seguido del cafetal con sombra de bosque, la plantación de palo blanco, macadamia y el
sistema silvopastoril.
OBJETIVOS
1. Valorar y cuantificar los servicios ambientales que aporta el agrosistema café en Guatemala, para
promover un manejo sostenible de este recurso.
2. Proponer una metodología para evaluación de servicios ambientales: biodiversidad, fijación de
carbono y conservación de suelos.
3. Obtención de la línea de base de los principales servicios ambientales de la caficultura.
METODOLOGÍA
Zona de estudio
El estudio se realizó en la cuenca Ocosito, esta forma parte de la vertiente del Pacífico, tiene una
superficie de 2,073 km2; se origina en la ladera interior del cráter del volcán Siete Orejas. Su cabecera
se caracteriza por tener relieves inclinados a escarpados con pendientes altas. El área de estudio se
limitó a la zona cafetalera de la cuenca Ocosito, que ocupa parte de los municipios de El Asintal y
Nuevo San Carlos, departamento de Retalhuleu, Colomba y El Palmar, del departamento de
Quetzaltenango, Guatemala. El área de estudio cuenta con aproximadamente 600 km2, con un rango
altitudinal entre los 300 a 1,500 msnm. La parte media de la cuenca, por sus características
geológicas y densa cobertura se considera como de Muy Alta Recarga. La precipitación media anual
es de 3,500 mm. Debido a la fisiografía y características de las cabeceras de cuencas de esta zona,
los ríos son inestables cuando entran en la planicie costera, inundando extensas áreas de cultivos
desprovistas de un drenaje adecuado, produciendo desplazamiento temporal de poblaciones y
destrucción de infraestructura (TNC/PROARCA 2000). En esta zona, se han dado algunas pérdidas
de cobertura como consecuencia del avance de la frontera agrícola. Así mismo, se ha reducido el
área cafetalera debido a la baja de los precios del café, muchas fincas se han diversificado con otros
cultivos, usualmente cultivos con menor valor ecológico que los cafetales con sombra de árboles.
Esto hace de interés particular que se estudie ésta área ya que cuenta con una dinámica en cambio
de uso de la tierra, que hace necesario determinar el valor ecológico del sistema agroforestal café.
MÉTODO
Se determinaron los principales usos de la tierra presentes en la cuenca. El estudio se llevó a cabo
entre noviembre de 2004 y mayo de 2005; se contó con el apoyo de un equipo de ingenieros
agrónomos y forestales para la toma de información en campo y para su posterior análisis. Los usos
de la tierra evaluados fueron:
• Bosque primario
• Cafetales con sombra de bosque
• Silvopastoril
• Plantación de palo blanco (Cibistax donell-smithii)
• Cafetales con sombra de solo Inga (Inga spp)
• Palma africana (Elaeis guineensis Jacq)
• Plátano (Musa spp.)
• Macadamia (Macadamia ternifolia) mínimo 6 años
• Hule (Hevea brasiliensis) , mínimo 6 años
• Limón (Citrus limon)
• Caña de azúcar, (Saccharum officinarum)
• Cafetal convertido a maíz
• Papaya (Carica papaya)
Luego de identificar los usos de la tierra se procedió a seleccionar las fincas en donde se realizarían
las evaluaciones. Posteriormente se dio paso a la evaluación en finca, siguiendo estos pasos:
Paso 1. Entrevistar al administrador o propietario del predio.
Paso 2. Realización de un croquis de la finca en donde se ubica:
- Usos de la tierra
- Lotes por cada uso de la tierra
- Recorrido de los ríos y fuentes de agua
- Caminos
- Ubicación de la infraestructura agrícola como el beneficio de café, establos, entre otros.
Paso 3. Ubicación de lotes representativos: el equipo hizo un recorrido por cada uno de los usos de la
tierra, y por cada uno de ellos ubicó un lote representativo.
Paso 4. Ubicación y establecimiento de parcelas de medición teniendo en cuenta que cada
...