ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXISTEN APARATOS O METODOLOGIASPARA TRANSMITIR UN MENSAJE DE EDUCACION PARA LA SALUD

dayrisisTesis20 de Mayo de 2015

8.178 Palabras (33 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 33

Republican Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Experimental Rómulo Gallegos

Aula móvil - Puerto Cabello

Prof: Luci Fuentes

SECCION: 1O

Integrantes:

T.S.U. Sosa Angélica

Torrealba Sobeida

Urbano Damelis

Vargas Eduardo

Viloria Dayrisis

Puerto Cabello, Abril del 2015

EXISTEN APARATOS O METODOLOGIASPARA TRANSMITIR UN MENSAJE DE EDUCACION PARA LA SALUD

METODOLOGIAS

Propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten adecuadamente al aprendizaje del educando. No debe haber diferencias sustancial entre método y técnica didáctica por encontrase ambos muy próximos el uno al otro, siendo su objeto común hacer que el educando siga un esquema para una mayor eficiencia de su aprendizaje. Así, se establece una diferencia entre métodos y técnicas: el método es un procedimiento general basado en principios lógicos que pueden ser comunes a varias ciencias, la técnica es un medio específico usado en una ciencia determinada a un aspecto particular de la misma.

El método se caracteriza por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema hasta la verificación del aprendizaje. La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realzar una parte del aprendizaje que se persigue con el método. Por tanto, un método de enseñanza puede hacer uso en el conjunto de las acciones, de una serie de técnicas como lo es el

Objeto de la Evaluación.

La evaluación en salud podría definirse como un proceso sistemático continuo, válido, objetivo y útil, enfocado en medir los cambios producidos a través de intervenciones concretas para mejorar o mantener el estado de salud de la población. Los fenómenos relacionados con la salud deben ser evaluados, debido a que su vital importancia permite a través de la planificación y programación definir y construir las políticas de salud de un país.

La evaluación, sistemática y permanente, desempeña una función decisiva en el contexto de la educación para la salud, ya que le permite al educador conocer si los objetivos del programa han sido cumplidos o no y cuáles son las dificultades objetivo-subjetivas que presentan los educandos, para -de inmediato- actuar sobre ellas hasta su eliminación definitiva. Así pues, la EPS, que tiene como propósito mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas:

• Preventiva

• De promoción de la salud

Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable.

Métodos de la Evaluación.

Se indagará sobre datos generales del programa (nombre del programa, responsable, organismo responsable, tipo de programa, beneficiarios/usuarios directos e indirectos, prestadores equipo técnico, etc.).Se habrá solicitado previamente el programa escrito donde se establecen propósitos, objetivos, actividades, estrategias, instrumentos de evaluación, indicadores, cronograma, presupuesto, beneficiarios / usuarios directos e indirectos, equipos- prestadores, etc. Es oportuno realizar un acta de reunión. Se acordará un espacio para su desarrollo. Luego, de su realización se realizará una puesta en común de los resultados obtenidos, y se pensará en estrategias que permiten modificar favorablemente los resultados negativos y valorizar los resultados positivos de la gestión.

HABILIDADES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Las habilidades son competencias que posee un sujeto para realizar determinadas tareas o resolver determinados problemas. Las habilidades sociales son las competencias para inducir respuestas deseables en los demás. Son capacidades básicas que facilitan la autonomía personal, la convivencia social, y se caracterizan por tener un alto componente emocional. Las más significativas en EpS son:

• Centradas en uno mismo

• Autocontrol

• Centradas en la relación con los demás

• Habilidades dialógicas

• Ponerse en lugar del otro.

EL AUTOCONTROL

Es la capacidad de comportarse de forma congruente con las creencias y objetivos elegidos por uno mismo. Capacidad para dirigir nuestras vidas y las relaciones con los demás. También puede usarse para el dominio y la manipulación. Valoramos a los demás y a las situaciones no como son, sino con percepciones distorsionadas por nuestros propios temores, esperanzas y anhelos. Habría que esforzarse en que estas valoraciones no tuvieran el carácter de referencia a nosotros mismos. Se alude al amor, al respeto a los demás, al sentido de justicia y a la búsqueda de la verdad. Sin una pasión racional por la justicia, por el respeto a la dignidad humana o por la verdad, difícilmente podemos controlar nuestros egoísmos y difícilmente seremos capaces de resistir la presión de un ambiente social o retrasar las gratificaciones inmediatas.

El control de sí mismo exige, la deliberación sobre la acción a ejecutar y la formación de una resonancia afectiva. Es el proceso psicológico de adquisición de una competencia por el sujeto, quien, de acuerdo con su racionalidad y sensibilidad, planifica su comportamiento y persiste en él. La persona que se auto controla, aún con las influencias, tiene señorío sobre sí misma y es actora de su propia vida.

Los objetivos educativos se refieren a la adquisición de un mayor grado de autonomía personal. Adquiriéndola se logra la máxima independencia del control externo (nos dirigimos nosotros, no otros), se potencia la reflexión y la capacidad de la toma racional de decisiones, manifestando también un equilibrio y ajuste emocional a las situaciones; sabe adecuar la conducta a objetivos no inmediatos que requieren un esfuerzo, una constancia y una espera para la gratificación.

Supone la adquisición y dominio de la capacidad de decidir y dominio de las estrategias de puesta en acción de las decisiones. El dominio de esta habilidad supone “saber y saber hacer”.

HABILIDADES DIALOGICAS

Tres elementos caracterizan el diálogo: la expresión respetuosa (verbal y no verbal); la escucha sensible y confiada, y la reflexión críticaque promueve el desarrollo autónomo del propio pensamiento. Nuestra actitud será dialógica cuando sepamos expresar nuestras opiniones y afectos sin emplear insultos y exista congruencia entre el mensaje verbal y los gestos; también cuando estemos decididos a respetarmanteniendo nuestro propio criterio autónomo, las ideas y creencias del otro.

La escucho consiste no sólo en atender sino en implicarse con el otro, captar sus intereses, sentimientos, etc, en definitiva su situación personal. Es acoger a la persona, aunque no participemos de sus ideas. Dialogar será la forma de descubrir la verdad de los demás y dudar de nuestras propias perspectivas.

El diálogo genera reflexión ya que las personas están obligadas a concentrarse en lo que se dice y cómo se dice, a evaluar alternativas, a prestar atención a las definiciones y significados, a reconocer opciones en las que antes no se había pensado.

La expresión respetuosa, las escucha sensible y confiada, la reflexión crítica asociadas a los valores y actitudes expuestos, pueden ser enseñadas a partir de procedimientos pedagógicos y pueden ser, por tanto, aprendidas.

PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

Consiste en la capacidad de penetrar en el mundo subjetivo de los demás y poder participar de sus experiencias. Hay que captar no sólo el contenido intelectual que el otro expresa, sino también su situación personal afectiva y emotiva. Tenemos que ver a los demás como portadores de sentimientos además de ideas.

Cuando aceptamos positivamente al otro tal y como es, estamos reconociéndole como persona sin reducirla a nuestra experiencia, es eliminar los juicios previos que podamos tener hacia los demás. Se trata de acercarse al otro sin intención posesiva, respetando sus potencialidades como individuo autónomo.

La ausencia de reconocimiento del otro en estos términos imposibilita la comunicación humana. Aquel con quien nos comunicamos y vivimos no es un algo que podamos diseccionar, estudiar, guiar o manipula; es un alguien con sus pensamientos, sentimientos y proyectos de vida únicos a quien tenemos que comprender y con quien buscar el significado de todo lo que nos rodea y encontrar soluciones a los problemas.

ADMINISTRACION DE PROGRAMAS

En esta etapa se formulan las estrategias necesarias para reducir o eliminar los factores de riesgo al igual que el fortalecimiento de aquellos elementos que permitan mantener una adecuada salud y promocionarla, con el fin de mejorar la calidad de vida, a partir de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com