ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPOSICION SANDRA


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  12.300 Palabras (50 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 50

LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA

El 23 de enero de 1958, al caer el régimen autoritario de Marcos Pérez Jiménez, el poder fue tomado por una junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal. De allí en adelante se ha escrito la historia de la Democracia. A continuación encontrarás los detalles de cada uno de los mandatos de los Presidentes de Venezuela

Rómulo Betancourt (1959-1964)

Raúl Leoni (1964-1969)

Rafael Caldera (primer período 1969-1974)

Luis Herrera Campins (1979-1984)

Jaime Lusinchi (1984-1989)

Carlos Andrés Pérez (segundo período 1989-1993)

Ramón J. Velásquez (1993-1994)

Rafael Caldera (segundo período, 1994-1999)

Carlos Andrés Pérez (primer período 1974-1979)

Hugo Chávez Frías (1999-2013)

Nicolás Maduro (2013-2019)

La Democracia en Venezuela y su Proyección en el resto de los Países del Mundo. En el discurso de posesión de Chávez se anunció el nacimiento de una Nueva Democracia; con el transcurrir del tiempo se sintió el acompañamiento participativo en ella, para todos los sectores de la sociedad venezolana. Un hecho nuevo se vive en el continente, parece que por fin la anhelada Democracia tiene vigencia en el mundo. Los desheredados de siempre empiezan aparecer y sus reivindicaciones, sin asambleas colectivas porque no están en el trabajo empresarial, se escuchan. Los pobres que todo lo producen sobre el surco, Los indigentes que circulan los deshechos para los que no tienen que comer, por primera vez tienen voz, entre las voces de los ciudadanos venezolanos. El Estado más que un impulsor de la política acompaña a la ciudadanía a que se encuentre en la democracia participativa: los reclamos aparecen por parte de lo insólito, no existen antecedentes de una situación democrática para los distintos sectores y necesariamente los intereses creados chocan con la perspectiva de una patria para todos. La tradición que se viene repitiendo desde siempre, actuó para decir que la democracia es para los iguales, para los que están preparados para vivirla y poder ayudar a los irredentos. La chusma no tiene derecho a vivir la

Democracia, esta es la crítica más fuerte al gobierno venezolano. Esta actitud caritativa de los que tienen, volvió aparecer, afortunadamente, sin la repuesta violenta de los desposeídos, que en situaciones similares se enfrentan para ser barridos en sus barricadas y continuar en la misma situación de menesterosos. En Venezuela se anuncian los cambios que se vienen viviendo en la Globalización: el desempleo, la desaparición de las relaciones entre capital y trabajo. El tránsito de los Estados Nacionales a las Eco regiones Productivas, la ruptura del modelo monetarista y la aparición del humanismo que reclama una ética individual, donde el ser humano sea el centro del nuevo mundo que está naciendo en nuestro continente.

Venezuela, dinamiza estos factores desde la participación protagónica y decisoria del pueblo, los excluidos, los marginados, los pobres se hacen más notorios, pues para apoyar sus opiniones, realizan acciones concretas de transformación, modifican la vida cotidiana en las parroquias de Caracas, crean circuitos de mercadeo directo, productos de la ciudad por productos del campo. Venezuela tenía una organización territorial donde Caracas, Maracaibo y las zonas extractivas del petróleo y el hierro eran las privilegiadas, las regiones agrícolas no tenían esa preeminencia, la revolución bolivariana también ha realizado un cambio en la estructura espacial del país. Actualmente se vive un cambio territorial, el llano reinicia un papel protagónico, los Andes también, el oriente igualmente, la isla Margarita, el cambio obligado de la costa central en el estado Vargas después de la catástrofe natural de 1999, en fin los cambios en la estructura espacial del país corresponde a esa insistencia de darle un papel de inclusión y dinamismo a lo que antes era excluido y estático. En una estrategia basada en el manejo del capital social, el gobierno venezolano consciente de la realidad económica que vive el sistema del capital, trata por todos los medios de recoger los pedazos en que se desgaja el modelo financiero

PODER POPULAR

El poder popular es el poder que emana del pueblo, pero no esa delegación simbólica, aguada y desabrida, de la democracia representativa, donde cada cierto período se cumple con el rito de elegir a supuestos representantes de la voluntad popular. No, en absoluto. El poder popular es el ejercicio efectivo, a través de la organización y la participación real, de la amplia mayoría de un pueblo en la decisión de los asuntos básicos que le conciernen. El poder popular es más, infinitamente más que la atención de los problemas puntuales de una comunidad acotada, el alumbrado público o el adoquinado de un barrio, la resolución de un problema específico del transporte colectivo de un sector urbano, o la instalación del agua potable o la edificación de una escuela en una comunidad rural. El poder popular es la democracia real, directa, efectiva, participativa del pueblo soberano, no sólo para atender problemas prácticos puntuales sino para definir y controlar la implementación de políticas macro a nivel nacional, e incluso internacional.

No es fácil su puesta en marcha, y las pocas experiencias habidas hasta ahora (los soviets en la Rusia bolchevique, los consejos obreros y campesinos chinos, los Comités de Defensa de la Revolución cubanos, etc.) muestran que implica un camino largo, complejo, no exento de dificultades. Pero así se hace el socialismo, hacia una sociedad nueva, libre de explotación, plena de justicia. Y en la República Bolivariana de Venezuela eso mismo está sucediendo hoy.

La parroquia “23 de Enero”, en la zona oeste de la capital, Caracas, por detrás del palacio presidencial de Miraflores, con una población de 82.000 habitantes, es un sector de la ciudad con una ya larga trayectoria de organización y lucha popular. Ahí, antes que la actual Revolución Bolivariana tomara cuerpo, los fermentos de poder popular ya eran un hecho. Tal como dice Susana Rodríguez, una lidereza histórica del sector: “El “23 de Enero” es un referente histórico como bandera de lucha, como símbolo de la organización de la comunidad. Pero esto fue combatido desde siempre por la derecha, por los grupos de poder que siempre han querido silenciarnos. Por años todo el barrio estuvo ganado en muy buena medida por los narcos. ¿Por qué se instala todo el negocio de los narcos en el 23 de Enero? Eso no fue casual; hay toda una intencionalidad política en la cuestión. Llega para adormecer, para parar toda esa organización que es ya emblemática dentro del barrio, y de la ciudad, y sin dudas del país. La policía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com